Diferencia entre revisiones de «Desarrollo sostenible»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.30.15.60 (disc.) a la última edición de Leugim1972
Línea 137:
== División de Desarrollo Sostenible de la ONU ==
 
=== Comisión de la ONU para el Desarrollo Sostenible ===
=== Com
En diciembre de 1992 la [[Organización de las Naciones Unidas]] (ONU) decide crear la '''Comisión para el Desarrollo Sostenible''' para asegurar un seguimiento eficaz de la histórica Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, que se celebró en Río de Janeiro (Brasil) y que se conoce como Cumbre de la Tierra. Tras esta conferencia, que duró tres meses, los líderes de los Estados miembros de la ONU aprobaron el [http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21sptoc.htm Programa 21], un plan de 300 páginas cuyo objetivo era conseguir el Desarrollo Sostenible. El capítulo 36 de este programa está dedicado a la creación de una Opinión Pública.
La Comisión es “un es un foro excepcional de las Naciones Unidas que reúne a funcionarios públicos y representantes de muy diversos sectores de la sociedad civil para analizar y recomendar soluciones que promuevan el Desarrollo Sostenible”.<ref>¿Qué es el CDS? http://www.un.org/esa/sustdev/csd/csd14/bgrounder_csd_sp.pdf</ref> Por medio de ella, se transmitirán a los Estados miembros las directrices a seguir. De entre los temas que trata esta comisión, el que nos interesa en este caso es el de “La educación y la conciencia”. Este punto tiene su base en un programa que nace en 1996 y que se amplía en 1998.
 
El comité de expertos de las [[Naciones Unidas]] sobre Contabilidad Económico-Ambiental (UNCEEA) trabaja para hacer del Sistema de Contabilidad Económico Ambiental (SEEA) un estándar internacional para el año 2010 y a promoverlo para su puesta en práctica en los diferentes países.<ref>[http://ec.europa.eu/environment/nature/biodiversity/economics/index_en.htm ''THE ECONOMICS OF ECOSYSTEMS AND BIODIVERISTY'']</ref>
 
La [http://www.un.org/spanish/esa/desa/ Comisión de Desarrollo Sostenible] depende del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.
 
=== Medidas ===
Desde la creación del ya citado programa de creación de una Opinión Pública favorable al Desarrollo Sostenible, el Secretariado General de la ONU ha elaborado dos informes de resultados, uno de ellos en 1999<ref>Informe de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU 1999 http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N99/023/11/PDF/N9902311.pdf?OpenElement</ref> y el otro en 2001.<ref>Informe de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU 2001 http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N01/292/61/PDF/N0129261.pdf?OpenElement</ref> De ambos se extraen conclusiones similares, por lo que incluimos aquí un resumen de los puntos más importantes:
- Organismo coordinador: [[Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura]] (UNESCO.).
 
* '''Otros organismos y organizaciones colaboradoras''': [[Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo]] (PNUD), [[Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente]] (PNUMA), [[Fondo de Población de las Naciones Unidas]] (FNUAP), [[Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura]] (FAO), [[Organización Meteorológica Mundial]] (OMM), [[Comisión Económica para Europa]] (CEPE) y ONGs de Polonia y Zimbabwe.
Es interesante pararnos en este punto, porque la creación de los programas y de los posteriores informes suele ser un punto de debate y controversias. En este caso, es la Comisión para el Desarrollo Sostenible la que elabora los programas, en principio sin contar con otras aportaciones externas a la propia ONU. Sin embargo, para la elaboración posterior de los informes sí cuenta, como podemos ver, con la participación de ONGs, aunque de manera muy limitada. Sí cuenta la ONU con otros organismos y con los propios Estados para el desarrollo de puntos concretos del programa. Algunos de ellos los veremos a continuación.
 
* '''Cuestiones que aún no se han conseguido''':
** Esclarecer el concepto de Desarrollo Sostenible de manera colectiva. Para ello, la ONU ha elaborado un documento que ha distribuido por los diferentes Estados miembros: [http://www.comiunesco.org.pe/eventos/2009/deds/mesas/mesa4/criterio_de_excelencia.pdf “Educación para un futuro sostenible: una visión transdisciplinar para una acción concertada”]. Para elaborarlo ha contado con la colaboración del [[Banco Mundial]] (BM), la [[Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza]] (UICN), la [[Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico]] (ECDE) y la [[Organización de los Estados Americanos]] (OEA).
** Los puntos en los que el concepto de Desarrollo Sostenible no está claro son: La educación para el Desarrollo Sostenible vs. Educación sobre Desarrollo Sostenible; el Desarrollo Sostenible es un concepto similar a Medio Ambiente; la educación debe implicar a todos los sectores; y la educación debe ser una educación para toda la vida. Para aclarar estos puntos la UNESCO elabora publicaciones y prepara conferencias y reuniones.
** Las políticas nacionales de educación no están siendo efectivas. Los impedimentos son: La falta de fondos, la falta de compromiso político y la sectorialización de los sistemas escolares. Para ayudar a los Estados miembros la UNESCO ha creado mecanismos de colaboración entre ONGs, poderes públicos, entidades financieras… Los objetivos de las políticas nacionales de educación son: La reorientación del personal docente. Los maestros deben ser incorporados a los procesos de reforma; la reforma de la enseñanza superior; y promover una perspectiva interdisciplinaria que propicie el Desarrollo Sostenible.
** Incorporación de la educación en las estrategias nacionales para el Desarrollo Sostenible. Existe aún confusión de los Estados respecto al concepto. Para ello se propone la colaboración con ONGs.
** Educación en la promoción de modalidades sostenibles de consumo y producción. Este punto está muy poco desarrollado. Para mejorarlo la UNESCO prepara reuniones de expertos que elaboran resúmenes con las mejores prácticas.
** Se deben promover las inversiones en educación. Se entiende así la educación como un instrumento esencial para crear una Opinión Pública fuerte y lograr así los objetivos. Se deben revisar las inversiones privadas.
** Definición y difusión de prácticas innovadoras. Se está creando un registro internacional de prácticas innovadoras, elaborado por la UNESCO.
** Y por último, se deben crear más campañas de sensibilización de la Opinión Pública. Los encargados serán la ONU, la UNESCO, la PNUMA y la UICN.