Diferencia entre revisiones de «Cuba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 95.19.235.101 a la última edición de AldanaN
Línea 370:
El [[17 de abril]] se produjo una gran [[Invasión de Bahía de Cochinos|invasión en la Bahía de Cochinos]]. Sus participantes eran exiliados cubanos entrenados y armados por la [[CIA]] en [[Nicaragua]] que tratarían de derrocar el gobierno. Llevaban cinco barcos mercantes, quince lanchas de desembarco, 1.500 hombres fuertemente armados, 16 aviones B-26, 5 tanques, camiones y artillería, pero enfrentarían una fuerza de más de 30,000 hombres bien armados, entrenados y que había recibido reportes de inteligencia sobre esta operación.{{cita requerida}}
 
Rápidamente seel movilizarongobierno movilizó las Fuerzas Armadas y para la mañana del [[19 de abril]] la brigada invasora había sido derrotada.
 
A pesar de numerosas acusaciones por parte de Estados Unidos, no se ha demostrado que los prisioneros de la [[Invasión a Playa Girón]]hubieran sidono fueron torturados, aunque muchos reportaron maltratos y vejaciones. Posteriormente fueron cambiados por medicinas y alimentos para niños denominando esta operación mercenarios por compotas.
 
Cuba comenzó a establecer lazos más fuertes con la [[URSS]], la cual le brindó apoyo y se convirtió en una gran importadora de azúcar de caña, junto con otros [[Estado socialista|estados socialistas]].
Línea 378:
[[Archivo:Cuba Missiles Crisis U-2 photo.jpg|thumb|300px|[[Fotografía aérea]] tomada por un avión espía [[Lockheed U-2|U2]] de una instalación de misiles en Cuba.]]
 
A fines de junio de [[1962]], la [[Unión Soviética]] tomóy Cuba tomaron la decisión de instalar misiles atómicos en Cuba; al recibir la [[URSS]] informe de inteligencia sobre una supuesta invasión directa de los Estados Unidos a la isla; lo que entendían era el único modo de disuadir a Estados Unidos de invadir a Cuba, además de suponer para las relaciones soviético-estadounidenses un paso más en la [[Guerra Fría]] (en agosto de [[1961]] se había construido el [[muro de Berlín]], en febrero de [[1962]] se había producido el novelesco intercambio de prisioneros consecuencia del caso del avión espía U-2, y proseguía la implicación estadounidense en el conflicto de [[Guerra de Vietnam|Vietnam]]). El [[Che Guevara]] tuvo una participación activa en la elaboración del tratado entre Cuba y la [[Unión Soviética]], viajando allí a fines de agosto para cerrarlo. El hecho llevaría a la llamada [[crisis de los misiles de Cuba]] que puso al mundo al borde de una guerra nuclear y finalizaría con un dificultoso acuerdo entre Kennedy y [[Nikita Kruschev]], por el cual [[Estados Unidos]] se comprometió a no invadir Cuba y retirar los misiles que tenía instalados en [[Turquía]] apuntando a la [[Unión Soviética]], y ésta a retirar los misiles de Cubacubanos.
 
Durante la Guerra Fría, Cuba que quedó aislada del resto de los países americanos, siendo expulsada de la [[Organización de Estados Americanos|OEA]] (esta medida fue abolida en junio de [[2009]]), y sumamente dependiente de la Unión Soviética y el bloque comunista. Cuba participó en varias guerras en [[África]] tales como [[Angola]], [[Etiopía]], [[República del Congo|Congo]], [[Zaire]], [[Guinea Bissau]], [[República Árabe Saharaui Democrática]], y Asia, como [[Yemen]] y [[Siria]], derrotó al ejército de [[Sudáfrica]] en Angola, influyendo en el derrumbe del Apartheid y la liberación de Namibia y dio apoyo económico, logístico y político a varios movimientos guerrilleros de [[Centroamérica]] y [[Sudamérica]].
Línea 390:
En 1995 se tomaron nuevas medidas para aliviar la situación del país. Se fomentó la inversión extranjera y se permitieron algunas muy limitadas formas de iniciativa privada. Esto hizo que poco a poco mejorase algo la economía cubana.
 
En 1998 el Papa [[Juan Pablo II]] hizo una visita a Cuba, en la cuál se pidió algo más de flexibilidad a losla dirigentessociedad cubanoscubana, así como al resto del mundo, pidiendo apertura de ambas partes.
 
A partir de la segunda parte de los noventas, la situación del país se estabilizó, en gran parte debido a las divisas recibidas por el turismo y por las remesas de los inmigrantes. Para aquella época, Cuba tenía una casi-normal relación económica con la mayoría de los países latinoamericanos, y sus relaciones con la Unión Europea (que empezó a proveerle con ayuda y préstamos) habían mejorado.
China también emergió como una nueve fuente de ayuda y soporte, a pesar de que Cuba se había aliado con los soviéticos durante la división china-soviética de los años sesenta.
 
Sin embargo, en octubre de 2004 el gobierno cubano anunció el fin de esta política: a partir de noviembre los dólares estadounidenses no serían legales en Cuba, pero en cambio se cambiarían por [[CUC|pesos convertibles cubanos]], moneda que fuera de Cuba no tiene ningún valor.
 
==== Siglo XXI ====