Diferencia entre revisiones de «Imperio bizantino»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.51.3.168 a la última edición de AVBOT
Línea 278:
 
=== Religión ===
Uno de los rasgos más característicos de la civilización bizantina es la importancia de la religión y del estamento eclesiástico en su ideología oficial. Iglesia y Estado, emperador y patriarca, se identificaron progresivamente, hasta el punto de que el apego a la verdadera fe (la «ortodoxia») fue un importante factor de cohesión política y social en el Imperio bizantino, lo que no impidió que surgieran numerosas corrientes heréticas.
Todos eran gays y, a nadie le molestaba.
 
A los gays se les decian "PUTOS"...
El [[cristianismo primitivo]] tuvo un desarrollo mucho más rápido en Oriente que en Occidente. Es muy significativo el hecho de que el [[Concilio de Calcedonia]] reconociera en [[451]] cinco grandes patriarcados, de los cuales sólo uno (Roma) era occidental; los otros cuatro (Constantinopla, Jerusalén, Alejandría y Antioquía) pertenecían al Imperio de Oriente. De todos ellos, el principal fue el [[Patriarcado de Constantinopla]], cuya sede estaba en la capital del Imperio. Las otras tres sedes fueron separándose paulatinamente de Constantinopla, primero a causa de la [[Monofisismo|herejía monofisita]], duramente perseguida por varios emperadores; luego, con motivo de la invasión del Islam en el siglo VII, las sedes de Alejandría, Antioquía y Jerusalén quedaron definitivamente bajo dominio musulmán.
 
Durante el siglo VII, hubo algunos intentos de la Iglesia Ortodoxa por atraerse a los monofisitas, mediante posturas religiosas intermedias, como el [[monotelismo]], defendido por [[Heraclio I]] y su nieto Constante II. Sin embargo, en los años 680 y 681, en el [[Concilio de Constantinopla III|III Concilio de Constantinopla]] se retornó definitivamente a la ortodoxia.
 
La Iglesia Ortodoxa sufrió otra crisis importante con el movimiento [[iconoclasta]], primero entre los años 730 y 787, y luego entre 815 y 843. Se enfrentaron dos grupos religiosos: los iconoclastas, partidarios de la prohibición del culto a las imágenes o [[icono]]s, y los iconódulos, que defendían esta práctica. Los iconos fueron prohibidos por [[León III (emperador)|León III]] comenzando así las más agrias disputas. Esto no se resolvió hasta que la emperatriz [[Irene]] convocó el II Concilio de Nicea en [[787]] que reafirmó los iconos. Esta emperatriz consideró una alianza con [[Carlomagno]] que hubiera unido ambas mitades de la Cristiandad, pero que fue desestimada.
 
El movimiento iconoclasta resurgió en el siglo IX, siendo derrotado definitivamente en [[843]]. Todos estos conflictos internos no ayudaron a resolver el cisma que se estaba produciendo entre Occidente y Oriente.
 
En el siglo IX destaca la figura del patriarca [[Focio]], que por primera vez rechazó el primado de Roma, abriendo una historia de desencuentros que culminaría en 1054, con el llamado [[Cisma de Oriente y Occidente]]. Focio se esforzó también en equiparar el poder del patriarca al del emperador, postulando una especie de diarquía o gobierno compartido.
 
El cisma contribuyó, sin embargo, a la transformación de la Iglesia Ortodoxa en una iglesia nacional. Esto se reforzó más aún con la humillación sufrida en [[1204]] por la invasión de los cruzados y el traslado temporal de la sede patriarcal a [[Nicea]].
 
Durante el siglo XIV se desarrolló una importante corriente religiosa, conocida como [[hesicasmo]] (del griego ''hesychía'', que puede traducirse como 'quietud' o 'tranquilidad'). El hesicasmo defendía el recogimiento interior, el silencio y la contemplación como medios de acercamiento a Dios, y se difundió sobre todo por las comunidades monásticas. Su máximo representante fue [[Gregorio Palamás]], monje de [[Monte Athos|Athos]] que llegaría a ser arzobispo de Tesalónica.
 
Desde finales del siglo XIII hubo varios intentos de volver a la unidad religiosa con Roma: en [[1274]], en [[1369]] y en [[1438]], para conseguir la ayuda occidental frente a los turcos. Sin embargo, ninguno de estos intentos llegó a prosperar.
 
== Cultura y arte ==