Diferencia entre revisiones de «Bóveda de cañón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Mel 23 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 82.158.96.234 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 1:
La '''bóveda de cañón''' o '''bóveda de medio cañón''' es la [[bóveda]] de sección semicircular, generada por la prolongación de un [[arco de medio punto]] a lo largo de un [[eje longitudinal]]. Sus paramentos presentan la forma de media superficie cilíndrica.
La ,
[[Archivo:Single vault 001.png|thumb|200px|Bóveda de cañón sobre pilares.]]
Como todas las estructuras basadas en el arco, el empuje se dirige hacia los muros que la sostienen, que deben soportar una gran presión, no sólo vertical, sino también lateral. Para contrarrestarla, se utilizan varios procedimientos. La primera solución consiste en aumentar el grosor y el peso de los muros: para ello, la bóveda de cañón se construye generalmente con arcos de refuerzo, denominados [[arco fajón|arcos fajones]] o torales, apoyados generalmente en pilares o pilastras, y reforzados al exterior con [[contrafuerte]]s. Otra posibilidad es construir dos o más bóvedas de cañón en paralelo, de modo que se contrarresten sus respectivos empujes: a menudo se utilizó este método para la construcción de iglesias de varias naves; no obstante, los muros exteriores requieren igualmente de refuerzos. El tercer método para soportar la presión de la bóveda consiste en interseccionar, en ángulo recto, dos bóvedas de cañón, creando una [[bóveda de arista]].
 
Aunque fue utilizada por los antiguos [[Antiguo Egipto|Egipcios]] y en [[Mesopotamia]], conformadas con [[adobe]], solo se construyó en piedra, de forma sistemática, a partir del [[Imperio romano]]. En el [[arte románico|Románico]] fue el principal sistema para conformar [[cubierta (arquitectura)|cubiertas]], reforzadas con [[arco fajón|arcos fajones]]. Fue empleada en [[monasterio]]s, [[castillo]]s, [[torre]]s y otras estructuras. También se utilizó para abovedar [[sótano]]s, [[cripta]]s, vestíbulos, [[claustro]]s e incluso grandes salas.
 
Por extensión, todas las bóvedas generadas por un arco directriz, sea [[Arco rebajado|rebajado]], [[Arco carpanel|carpanel]], [[Arco ojival|ojival]], etc. se denominan, impropiamente, bóvedas de cañón corrido.
 
== Historia ==
[[Archivo:Egyptian vignettes luxor.jpg|thumb|Bóvedas de adobe en la zona de almacenes del [[Ramesseum]], datadas en el siglo XIII a. C.]]
 
La bóveda de cañón fue conocida y utilizada por algunas civilizaciones antiguas, entre ellas las del [[Antiguo Egipto]] y [[Mesopotamia]], pero fue un sistema de construcción con adobe, utilizado preferentemente en edificaciones auxiliares, como almacenes. La técnica surge, probablemente, de la necesidad de cubrir edificios construidos con elementos de albañilería, como ladrillos o bloques de piedra, en lugares donde escaseaba la madera. El ejemplo más antiguo conocido es una bóveda de cañón construida con ladrillos cocidos, descubierta en un [[ziggurat]] [[sumerio]], en [[Nippur]], que data de [[4000 a. C.|4000&nbsp;a.&nbsp;C.]] Las más antiguas bóvedas de cañón en Egipto se encuentran en [[Requagnah]] y [[Dendera]], y datan de [[3500 a. C.|3500&nbsp;a.&nbsp;C.]] En estos primitivos ejemplos, la bóveda de cañón fue utilizada principalmente para construcciones subterráneas, tales como desagües y alcantarillas, aunque algunos edificios del período egipcio tardío fueron abovedados también de este modo.<ref>Dietrich Wildung, ''Egypt, From Prehistory to the Romans'', Taschen, 2001.</ref> Las bóvedas eran generalmente de pequeño tamaño. Restos arqueológicos hallados recientemente en el yacimiento de [[Morgantina]] (en la provincia de [[Enna]]) demuestran que la bóveda de cañón fue también utilizada para construcciones subterráneas en [[Sicilia]] durante el [[período helenístico]], en el [[siglo III a. C.|siglo III&nbsp;a.&nbsp;C.]], lo que indica que esta técnica constructiva fue también conocida por los [[Antigua Grecia|antiguos griegos]].