Diferencia entre revisiones de «José de Espronceda»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.57.22.50 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 24:
 
== Obra ==
Durante su estancia en el monasterio, y alentado por su maestro, el erudito y poeta sevillano [[Alberto Lista]], comenzó a escribir el poema historicohistórico ''El Pelayo'' en octavas reales, que dejó inacabado. Más tarde escribió la [[novela histórica]] ''Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar''. En [[1840]] escribió un tomo de ''Poesías'' que tuvo gran éxito y repercusión. Los temas de esta compilación son el placer, la [[libertad]], el amor, el desengaño, la muerte, la patria, la tristeza, la duda, la protesta social, etc.
 
Se considera a Espronceda el poeta [[Literatura española del Romanticismo|romántico español]] por excelencia a causa de su talante byroniano. En efecto, su [[poesía]] presenta ecos de la de [[Lord Byron]], sobre todo en sus dos poemas narrativos más extensos: ''[[El estudiante de Salamanca]]'', sobre el tema del seductor donjuanesco, que se puede considerar como un acabado exponente del género romántico [[leyenda]], considerado el mejor poema en su género del siglo XIX, y el incompleto ''El Diablo Mundo'' ([[1841]]), heterogéneo poema filosófico en donde describe al hombre como un ser de inocencia natural que sufre la realidad social y sus maldades, en el que se incluye el famoso «Canto a Teresa», dedicado a su amante [[Teresa Mancha]], una de las más grandes elegías amorosas. También escribió gran cantidad de poemas cortos que denominó ''Canciones'', de entre los que destaca como el más conocido la «[[Canción del pirata]]»; también figuran «A Jarifa en una orgía», «El verdugo», «El mendigo», «El reo de muerte» o «Canción del cosaco». Todos estos poemas se inspiran en personajes marginados o excluidos de la sociedad, con lo que por primera vez aparece claramente formulado el tema social en la [[lírica]] española. Es también digno de mención el poema «Desesperación», obra que toma un tono catastrófico y gris, característico en parte de la obra en general del poeta extremeño.