Diferencia entre revisiones de «Provincia de Salta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35403362 de 200.3.217.12 (disc.)
Deshecha la edición 35403459 de Alakasam (disc.)
Línea 79:
[[Archivo:Salta mapa.jpg|thumb|left|350px|Mapa de la Argentina, de mediados del siglo XIX, donde aún aparecen Salta y [[Provincia de Jujuy|Jujuy]] como una sola provincia.]] El 22 de noviembre de [[1834]], [[Provincia de Jujuy|Jujuy]] se separa de Salta y se transforma en una nueva provincia argentina. Pero la región de Orán, al noreste de Jujuy, (actuales departamentos de Orán, Santa Victoria, Iruya, Rivadavia y San Martín) se mantuvo unida a Salta, aunque hubo un intento ([[1881]]) de separarla y transformarla en una nueva provincia argentina, con capital en [[San Ramón de la Nueva Orán]], que nunca prosperó. La unión de Orán con Salta explica la curiosa forma de herradura que tiene actualmente la provincia.
 
En [[1879]] el [[Ejército Argentino|ejército argentino]] lanzó una [[Conquista del Chaco argentino|campaña militar en el Chaco]], a fin de someter y a los indígenas de la región. Como resultado de la misma, el [[Chaco Central]] y [[Chaco Austral|Austral]] fueron puestos bajo la órbita del Estado Nacional. En la ofensiva fueron muertos millares demuchos indígenas, y a las tribus sobrevivientes se les despojó de sus tierras, que fueron entregadas a colonos, origen del actual conflicto entre criollos y aborígenes en el Chaco salteño. Posteriormente, por Ley N° 1.532 de ''Organización de los Territorios Nacionales'' (16 de octubre de [[1884]]), el Estado Nacional estableció los límites entre Salta y los [[Territorio Nacional del Chaco|Territorios Nacionales del Chaco]] y de [[Territorio Nacional de Formosa|Formosa]]. La provincia se ensancha hacia el este.
 
Por el tratado del 10 de mayo de [[1889]] con Bolivia, Argentina renunciaba a su reclamo sobre [[Tarija]]. En compensación, Bolivia cedía la [[Puna de Atacama]] —territorio que, por otra parte, había sido incorporado a Salta ya en [[1818]] por Martín Miguel de Güemes—, que se encontraba en poder de Chile luego de la [[Guerra del Pacífico]] (1879-1880). Esta maniobra boliviana le otorgaba a la Argentina un territorio que formó parte del Virreinato del Río de la Plata, pero que de hecho estaba en manos de Chile, buscando forzar una guerra entre Chile y Argentina. Como Chile se negara a entregar los territorios cedidos por Bolivia, se decidió someter la cuestión al arbitraje del estadounidense [[William Buchanan]], que en [[1899]] otorgó a Argentina el 75% del territorio en disputa y el resto a Chile. También por el tratado de 1889 Argentina cedía un territorio que se consideraba hasta entonces salteño: las [[Juntas de San Antonio]]. Las concesiones argentinas faborables a Bolivia prosiguieron con las rectificaciones de 1904 ([[Esmoraca]] y [[Estarca]]) y [[Yacuiba]], Yacuiba recién fue aceptada como boliviana (en territorio tarijeño) por el el [[Tratado de límites Carrillo-Díez de Medina (julio de 1925)]]<ref>[http://argentina-rree.com/7/7-069.htm]</ref>; en gran medida estos ajustes de límites que beneficiaron a Bolivia se debían a que Argentina debía enfrentar otros litigios con [[Brasil]] ([[Misiones Orientales]]) y con [[Chile]] motivos por los cuales el estado argentino trató de reducir al máximo las fricciones con varios países limítrofes al mismo tiempo, reduciendo con ello los riesgos de una guerra desventajosa en tres frentes y los riesgos de un mal intercambio de bienes entre los distintos estados.