Diferencia entre revisiones de «Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (1857)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 35480183 de 189.247.115.117 (disc.) - revirtiendo
Línea 1:
[[Archivo:Constitución de 1857.jpg|thumb|''Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857'' en el [[Museo Nacional de las Intervenciones]].]]
La '''Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos''' de [[1857]] fue una constitución de ideología liberal redactada por el [[Congreso constituyente de 1857]] durante la presidencia de [[Ignacio Comonfort]]. Fue jurada el [[5 de febrero]] de [[1857]]. Estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad de expresión, la libertad de asamblea, la libertad de portar armas. Reafirmó la abolición de la esclavitud, eliminó la prisión por deudas civiles, las formas de castigo por tormento incluyendo la [[pena de muerte]], las [[alcabala]]s y aduanas internas. Prohibió los [[títulos de nobleza]], honores hereditarios y [[monopolio]]s. Ciertos artículos fueron contrarios a los intereses de la [[Iglesia Católica]], como la enseñanza libre de dogma, la supresión de fueros institucionales, y la enajenación de bienes raíces por parte de la misma. El Partido Conservador se opuso a la promulgación de la nueva Carta Magna polarizando así a la sociedad mexicana. A consecuencia, se inició la [[Guerra de Reforma]], las pugnas entre liberales y conservadores se prolongaron por la [[Segunda Intervención Francesa en México|Segunda Intervención francesa]] y por el establecimiento del [[Segundo Imperio Mexicano]]. Diez años más tarde, con la república restaurada, la Constitución tuvo vigencia en todo el territorio nacional.
Esta Carta política destacó los derechos del hombre como la base de las instituciones, la libertad y la igualdad de todos ante la ley. Consagró las libertades de enseñanza, trabajo, pensamiento, petición, asociación, comercio e imprenta. Implantó el federalismo y el establecimiento de una república representativa. Depositó el poder ejecutivo en un solo individuo. Su división política se estructuró en veinticinco estados, un territorio y un distrito federal. Esta Constitución no difirió mucho de la promulgada en 1824 en cuanto a la organización del Estado y su pronunciamiento fundamental fue en favor de las garantías individuales. Se promulgó el 11 de marzo de 1857. Sin embargo, el 17 de diciembre de ese año, el general Félix María Zuloaga se pronunció en contra de ella, iniciándose la guerra de Reforma, o de los Tres Años, lapso en el cual estuvo suspendido el orden constitucional. En 1861, con el triunfo de los liberales, se aplicó por un breve plazo, para invalidarse con la Intervención francesa en 1862. Fue hasta la Restauración de la República en 1867, cuando se aplicó cabalmente este ordenamiento. Conviene señalar que a su clausulado original se añadieron las Leyes de Reforma de 1859, que nacionalizaron los bienes eclesiásticos, suprimieron la propiedad comunal de los indígenas y establecieron la tolerancia de cultos, el matrimonio, el registro civil y la secularización de los cementerios.
 
== Antecedentes ==
Línea 88 ⟶ 86:
 
* Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República, ''[http://www.senado.gob.mx/iilsen/content/lineas/docs/varios/Federalismo_Mexicano.pdf El federalismo mexicano (elementos para su estudio)]'' consultado el 22 de noviembre de 2009
 
"Constitucionalismo mexicano." Microsoft® Encarta® 2007 [DVD]. Microsoft Corporation, 2006.
 
[[Categoría:Constituciones de México]]