Diferencia entre revisiones de «Opus Dei»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.72.182.55 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 293:
{{AP|Percepciones y Controversias acerca del Opus Dei}}
Descrita como "''la fuerza más polémica de la Iglesia Católica''", en las palabras del crítico Allen, el Opus Dei está visto por algunos teólogos como signo de contradicción y por otros como fuente de controversia, al mismo tiempo que ha encontrado apoyo en los Papas y líderes católicos, ha sido criticado por diferentes sectores y ex miembros.
 
=== Críticas ===
 
* Captación y proselitismo agresivo de adolescentes, especialmente en los colegios dirigidos por el Opus Dei. Según Tammy DiNicola, ex-numeraria que trabajó en estas labores, el Opus Dei promueve muchos tipos de proyectos sociales, pero ella cree que detrás existe un motivo oculto: reclutar nuevos socios para la Obra.
* Desconocimiento en el momento de pedir la admisión de las [[Miembros del Opus Dei: Formación, Hábitos#Normas de vida, usos y costumbres|numerosas obligaciones]] y restricciones a la que los miembros numerarios van siendo sometidos<ref>John Schneider, que estudiaba en la Universidad de Notre Dame y comenzó a asistir a actos organizados en el Centro de Windmoor, poco después, pidió la admisión. "Si me hubieran dicho lo que me exigirían y me hubieran explicado los acontecimientos que seguirían, les habría dicho: 'Gracias, pero no, muchas gracias", afirma Schneider. "En cambio, a medida que iban transcurriendo los meses, me lo iban explicando todo poco a poco. Mi temor es que no consiguen el consentimiento de las personas de la forma adecuada cuando entras en la organización". Al final, Schneider decidió no continuar como numerario.</ref> posteriormente de forma progresiva.
* Animar a los miembros numerarios a [[Miembros del Opus Dei: Formación, Hábitos#Desprendimiento de los miembros de la familia de sangre|romper contacto con sus amigos y familiares]] en favor de contactos dentro del grupo.
* Amenazar a los miembros que intentan abandonar. Coacción al menos psicológica hacia los miembros que desean abandonar el Opus Dei.<ref>"Si uno de mis hijos abandona la lucha. .. hacedle saber que está traicionándonos a todos, a Jesucristo, a la Iglesia, a sus hermanos y hermanas en la Obra... sería una traición consentir el más insignificante acto de infidelidad" [Escrivá de Balaguer, Crónica, 11, 1972]</ref> Especialmente miembros numerarios, que a veces son derivados a psiquiatras o psicólogos pertenecientes a la Obra, antes de dejarles salir, para tratar sus "problemas vocacionales".
* Control absoluto sobre las actividades diarias de los miembros numerarios, debiendo requerir permiso para realizar cualquier actividad no reglada, y dando cuenta detalladamente de sus actividades cada semana a sus superiores mediante la confidencia semanal. Además deben entregar todo el dinero que ganen a la organización y [[Miembros del Opus Dei: Formación, Hábitos#Desprendimiento en el uso de los bienes materiales|hacer testamento]] a su favor.
* Falta de [[Miembros del Opus Dei: Formación, Hábitos#Control de la correspondencia|respeto a la correspondencia]] de los numerarios, que frecuentemente reciben las cartas de sus amigos y familiares abiertas y leídas por los responsables de los centros. A los numerarios también se les induce a entregar las cartas que escriban abiertas a los directores, para que puedan leerlas, y censurarlas en su caso.
* Falta de libertad para elegir confesor y director espiritual.<ref>"Todos mis hijos e hijas tienen libertad para ir a confesarse con cualquier sacerdote autorizado por el obispo local. ¿Tiene un buen espíritu? ¡No! Está en camino de escuchar a malos pastores...Tú acudirás a tus hermanos sacerdotes como yo lo hago. Y a ellos les abrirás de par en par el corazón. ...Si tú no hicieras esto, tendrías mal espíritu, serías un desgraciado. Por ese acto no pecarías, pero ¡ay de ti!, habrías comenzado a errar, a equivocarte. Habrías comenzado a oír la voz del mal pastor, al no querer curarte, al no querer poner los medios". José María Escrivá, "El buen pastor", 12-III-1961</ref>
[[Archivo:Cilice3.jpg|thumb|200px|[[Cilicio]]. Detalle de un cilicio. Correa tradicional de mortificación corporal: provisto de púas de metal que penetran superficialmente en la carne.]]
* Los críticos a menudo han atacado [[Miembros del Opus Dei: Formación, Hábitos#mortificación del cuerpo|prácticas como la mortificación corporal]] que implica el empleo del [[cilicio]] y las disciplinas (pequeño látigo de cuerda de palmo y medio). Esta práctica es reforzada por la historia de que Escrivá de Balaguer se aplicaba tanto estas prácticas que dejaba rastros de sangre en las paredes de su habitación, aunque indicó posteriormente que los miembros no debían hacerlo.
 
La actividad personal del fundador también es criticada y, por ejemplo se señala que, en [[1968]] Josemaría Escrivá de Balaguer solicita al Gobierno franquista de España, ser nombrado [[Marquesado de Peralta|Marqués de Peralta]] ([[título nobiliario]] que le correspondería por linaje familiar) lo que le fue concedido ese mismo año. Cuatro años más tarde, y sin haberlo utilizado, cedería este título a su hermano. Un estudio del historiador [[Ricardo de la Cierva]]<ref>[http://www.opuslibros.org/prensa/marques_delacierva.htm Falsificación del marquesado de Peralta] Libro: Los años mentidos. Cap. X (páginas 143 a 158) Autor: Ricardo de la Cierva. Editorial Fénix.</ref> postuló mediante documentos de su investigación, que la concesión de este nombramiento habría sido irregular. La solicitud -según reconoce el propio de la Cierva- habría estado motivada por el deseo del Fundador de hacer algo por su familia, que tanto había sufrido y sinceramente convencido de que le amparaba el derecho a esa reivindicación.
 
El apoyo prácticamente unánime de la Iglesia al mensaje central de Josemaría Escrivá contrasta con el silencio frente a las novedades que el Opus Dei y su Fundador introducen en lo referente a la vida espiritual: no existe ninguna intervención de dignatarios eclesiásticos en favor de los novedosos modos ascéticos introducidos por el Opus Dei. Ni el hecho de que la dirección espiritual sea llevada principalmente por laicos, ni su dependencia de la estructura de gobierno de la Prelatura, ni la obligación de los miembros de permitir que sus superiores conozcan su intimidad, ni que en la corrección fraterna vaya incluido el deber de informar al superior de los defectos del hermano, han recibido nunca la aprobación ni el rechazo por parte de la autoridades católicas. Sin embargo algunos responsables católicos han reaccionado con preocupación frente a las denuncias recibidas contra supuestos abusos cometidos por el Opus Dei.
 
=== Respuestas a las críticas ===