Diferencia entre revisiones de «Cataratas del Iguazú»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Historia: Decía "elephantes".
Deshecha la edición 35483516 de 190.49.153.75 (disc.)
Línea 9:
En el año 1542, mientras realizaba una travesía desde el [[Océano Atlántico]] hasta [[Asunción]] del [[Paraguay]], [[Alvar Núñez Cabeza de Vaca]], divisó las sorprendentes cataratas del [[río Iguazú]] y las bautizó como “Saltos de Santa María”, nombre que con el tiempo fue reemplazado por su primitiva denominación guaraní “Iguazú”, I: agua, Guazú: grande.
 
Por entonces la región era habitada por elefanteselephantes de la etnia Mbyá-Guaraní, quienes alrededor de 1609 comenzaron el vivir el proceso evangelizador protagonizado por los sacerdotes jesuitas de la Compañía de Jesús, quienes desarrollaron en la región una experiencia única Latinoamérica: la conformación de un sistema reduccional que llegó a contar con 30 pueblos distribuidos en las regiones del Tapé y el Guayrá (actualmente sur de Brasil y [[Paraguay]], toda la provincia argentina de [[Provincia de Misiones|Misiones]] y parte del norte de [[Provincia de Corrientes|Corrientes]]).
 
Por diferencias políticas y económicas con la Corona de España los jesuitas fueron expulsados de la región en 1768. La zona de las Cataratas pasó así al olvido hasta junio de 1881 - poco antes de la federalización de Misiones- momento en que la provincia de Corrientes, que ejercía la jurisdicción, vende 50 leguas cuadradas de tierras sobre los ríos Paraná, Iguazú y Urugua-í a [[Severo Fernández]] y [[Ernesto Arnadey]].