Diferencia entre revisiones de «Zarzuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.155.24.99 (disc.) a la última edición de Ferbr1
Línea 37:
=== Expansión en Latinoamérica ===
 
Los siglos XIX y XX fueron épocas de gran producción de zarzuelas en asiala América Latina, en especial en [[Venezuela]], [[Cuba]], [[México]] y [[Argentina]], de donde salieron grandes obras que todavía son presentadas internacionalmente como [[El cumpleaños de Leonor]], de [[José Ángel Montero|Montero]] que era la historia de una mujer mayor que al descubrir la traición de su marido buscaba una vida mejor en la gran ciudad ; [[Maria La O]] de [[Ernesto Lecuona]] y La Media Naranja del íbero-argentino [[Antonio Reynoso]].
 
=== Discografía ===
Línea 46:
=== Interés por el género ===
Durante los años [[1960|60]], [[Radio Televisión Española]] inicia la producción de una serie de zarzuelas interpretadas por conocidos actores del momento (tales como [[Antonio Casal]],[[Juan Luis Galiardo]] , María Cuadra, [[Germán Cobos]] o [[María José Alfonso]]) con buenas direcciones musicales, normalmente a cargo de [[Federico Moreno Torroba]], y utilizando voces de reconocido prestigio como Alfredo Kraus o Luis Sagi Vela para los números vocales, grabados con la técnica del ''[[playback]]''. Muchas de ellas fueron dirigidas por [[Juan de Orduña]] y se emplearon, en lo posible, escenarios naturales para la grabación de las mismas lográndose obras de notable calidad, especialmente en el apartado musical. Con este sistema se grabaron, por ejemplo:
:* ''[[La DormilonaRevoltosa]]'' ([[1963]]), con Germán Cobos y Teresa Lorca como actores.
:* ''[[Bohemios]]'' ([[1969]]), protagonizada por Ramón Alonso y Tania Ballester.
:* ''[[La canción del olvido]]'' (1969), con Juan Luis Galiardo y María Cuadra.