Diferencia entre revisiones de «Etnografía de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.75.92.116 a la última edición de 190.71.193.47
Línea 25:
Oficialmente no existen datos acerca de la población blanca colombiana, debido a que no son considerados nacionalmente un grupo étnico distinto. En el último censo de 2005 los grupos étnicos clasificados fueron únicamente los negros, indígenas y gitanos, mientras que el resto de la población no es clasificada, por lo tanto el 86 % de la población colombiana es mestiza o blanca. Los mestizos se hallan prácticamente en todo el territorio del país. Según fuentes externas, los blancos son el 20 % de la población colombiana,<ref name="cia" />.
 
La ascendencia europea de los blancos colombianos es casi única y exclusivamente española y a pesar de que en lo que fue la Nueva Granada se presentaron un importante numero de españoles la raza blanca nunca fue mayoría en Colombia aun siendo sabido que la excepción se hallaba en la población [[Paisa]] que habitaba en las zonas montañosas del reino granadino. Los españoles comenzaron a llegar al territorio como colonos poco después de la conquista en grandes números (en comparación con la población del territorio por aquellos tiempos), pero eran principalmente varones solteros. Un ejemplo extremo lo proporciona el caso de Antioquia, donde investigaciones [[genética]]s encontraron que los [[Haplogrupos del cromosoma Y humano|haplogrupos del cromosoma Y]] muestran una ascendencia vía masculina 94% europea, 5% africana y 1% indígena y por el contrario los [[Haplogrupos de ADN mitocondrial humano|haplogrupos del ADN mitocondrial]] revelan una ascendencia por vía materna 60% indígena, 6% africana y sólo 3432% europea.<ref>Carvajal-Carmona, Luis Guillermo; Soto ID, Pineda N, Ortiz-Barrientos D, Duque C, Ospina-Duque JH, Montoya P, Álvarez V, Bedoya G. and Ruiz-Linares A. 2000. "Strong Amerind/Caucasoid Gender Bioa and Evidence of a Sepharadic Contribution among the Founders of a Population in North West Colombia"; ''The American Journal of Human Genetics'' 67: 1287-1295.</ref> <ref>Bedoya, G., Montoya, P., García, J., Soto, I., Bourgeois, S., Carvajal, L., Labuda, D., Alvarez, V., Ospina, J., Hedrick, P. W. and Ruiz-Linares, A. 2006. [http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1464326 "Admixture dynamics in Hispanics: A shift in the nuclear genetic ancestry of a South American population isolate"]. ''PNAS'', 103 (19): 7234-7239.</ref>.
 
Tras la independencia del país, se abrieron las puertas a inmigrantes europeos, a pesar de que el gobierno no motivó e incentivó mucho la inmigración europea. Pero el país era política, social y económicamente muy inestable, produciéndose a partir de poco después de la independencia una serie de conflictos internos, guerras civiles y golpes de estado que lo desestabilizaron casi por completo y supuso una desmotivación a los europeos para emigrar hacia él. A pesar de todo, pequeños y escasos grupos de europeos (españoles, italianos, alemanes, rusos....) entraron al país principalmente a través del puerto de [[Barranquilla]], estableciéndose mayormente en las zonas donde los blancos constituían la mayoría o la minoría más grande de la población. Excepción importante es el departamento de San Andrés y Providencia, el cuál fue colonia inglesa y la población blanca desciende de colonos escoceses e ingleses principalmente.