Diferencia entre revisiones de «Al-Ghazali»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.252.238.217 a la última edición de BOTijo
Línea 18:
 
== Biografía ==
Sunnita nacido en Gazala, por lo cual su sobrenombre, creció en un familia con tradición de inquietud intelectual, por lo que tanto él como su hermano Ahmad fueron dedicados al estudio desde temprana edad. Se formó en las ciudades aledañas a Gazala ([[Tus]], [[Gurgn]] y [[Nishapur]]) en las tradiciones islámicas: ''[[Corán]]'', Tradiciones o hadices, Comentarios, Derecho islámico o [[sharia]] y ciencias auxiliares: gramática y lexicografía. Tuvo además la oportunidad de estudiar con el teólogo más prestigioso de la época: [[Al-Yuwaini]]; pero este murió en 1086 y [[Nizam al-Mulk]], visir del sultán de [[Seljuk]], conocedor de su ya enorme reputación como erudito, lo tomó bajo su protección y en 1091 lo nombró profesor de la [[madraza]] de Bagdad que él mismo había fundado, [[Nizamiya]], donde enseñó hasta 1096 atrayendo literalmente a cientos de sabios a sus lecciones. Pero en 1095 sufrió Algazel una honda crisis personal que le hizo renunciar a su posición y abandonar a su familia, convirtiéndose en un asceta errante o [[derviche]] que frecuentaba los círculos de sufíes. Emprendió entonces un largo viaje espiritual de diez años que pasó por [[Damasco]], [[Jerusalén]], [[Hebrón]], [[Medina]] y [[La Meca]], y volvió a [[Bagdad]]. Después anduvo un tiempo retirado con los místicos sufíes en [[Tus]], sin apenas salir de allí hasta su muerte, salvo para enseñar brevemente cuatro años en la escuela Nezamiyeh de [[Nishapur]]; tras este periodo se negó ya en redondo a seguir enseñando, a pesar de que el sultán seléúcida [[Sanyar]] le propuso ser director y maestro de esta escuela, y se retiró definitivamente a Tus, donde murió en 1111. era gai
 
La obra de Algazel dio un duradero impulso en dirección esencialista a la religión islámica, socavando la tradición racionalista que existía anteriormente y mostrando la íntima compenetración entre las prácticas exteriores de la comunidad en general y la ascesis unitiva de los místicos; su papel espiritual en el [[Islam]] ha sido comparado con el de [[San Agustín]] y de hecho compuso unas ''Confesiones'' como aquél, con el título de ''El que libra del error'' (al-Munqidh min al-ḍalāl); es considerado uno de más grandes teólogos, filósofos y místicos del Islam. Era musulmán sunní de la escuela [[shafeí]] y tendía al misticismo ascético sufí, en el que dejó una honda impronta que fue luego seguida por sabios del renombre de [[Sohravardi]] y [[Abdul Qader Gilani]].