Diferencia entre revisiones de «Flor»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.96.246.123 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 132:
El color blanco de muchas flores, como por ejemplo el de ''Magnolia grandiflora'', se debe al fenómeno de [[reflexión]] total de la luz. Los pétalos pueden presentar espacios de aire en posición subepidérmica o una capa de células con abundantes granos de [[almidón]], y en ambos casos la luz se refleja. Los colores oscuros, se deben a una absorción total de la luz operada por pigmentos complementarios. En los cultivares de color negro de "tulipán" (''[[Tulipa gesneriana]]''), por ejemplo, hay antocianina azul en las células epidérmicas y caroteno amarillo en las subepidérmicas.<ref name=autogenerated1>{{cita web|url=http://www.hiperbotanica.net/tema22/tema22-1perianto.htm|título= Perianto|fechaacceso=10 de abril de 2009|autor= González, A.M |obra= Morfología de Plantas Vasculares|editor= |editorial= Universidad Nacional del Nordeste|ubicación=Argentina |página= |páginas= |idioma= español|doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita=}}</ref>
 
Ha sido establecido que las piezas florales exhiben un mayor grado de [[absorbancia]] de [[luz ultravioleta]] (UV) que las hojas. F.K. Richtmeyer en 1923 y F.E. Lutz en 1924 fueron los primeros en advertir este fenómeno pero no hallaron una explicación al mismo.<ref>Richtmyer, F. K. 1923. [http://www.opticsinfobase.org/abstract.cfm?URI=josa-7-2-151 The reflection of ultraviolet by flowers]. Journal of the Optical Society of America, vol. 7, issue 2, p.151</ref><ref>Lutz, F. E. 1924. Hunting stingless bees where east seems to be west. Nat. Hist 24:494–508.</ref> En 1933, Lotmar postuló que el fenómeno debía tener un significado biológico. Karl Daumer en 1958 observó que, como regla, las bases de los pétalos y los verticilos reproductivos absorben más luz ultravioleta que las regiones periféricas de la corola.<ref>Daumer, K. 1958. [http://www.springerlink.com/content/w37q614888q88345/ Blumenfarben, wie sie die Bienen sehen]. Journal of Comparative Physiology A: Neuroethology, Sensory, Neural, and Behavioral Physiology 41:49-110.</ref> En 1972 se hallaron las bases de estos patrones de reflectancia de la luz UV. Utilizando las flores liguladas de una especie de ''[[Rudbeckia]]'' (compuestas), se demostró claramente que la fuerte absorbancia en la base de las lígulas se debía a la existencia de [[flavonolglucósido]]s, los cuales tienen su máximo [[espectro de absorción]] en la región del UV (340 a 380 [[nm]] de [[longitud de onda]]).<ref>R. S. Thompson, D. Jacques, E. Haslam and R. J. N. Tanner. [http://www.rsc.org/Publishing/Journals/P1/article.asp?doi=P19720001387 Part I. Introduction; the isolation, structure, and distribution in nature of plant procyanidins.] J Plant proanthocyanidins. Chem. Soc., Perkin Trans. 1, 1972, 1387 - 1399, DOI: 10.1039/P19720001387</ref> Esta demostración brindó la base química para la existencia de las guías de néctar de las plantas, las que son invisibles al ojo humano pero a las cuales responden los insectos polinizadores. En un estudio en el que se observaron los patrones de [[reflectancia]] de luz UV de 54 especies pertenecientes a 22 familias, se observó que la fuerte absorción de luz UV puede darse en la flor entera o bien en zonas limitadas, tales como las bases de las corolas, las anteras o puntos precisos de los pétalos, en la zona de la flor donde los insectos suelen aterrizar. Estas zonas se denominan "[[guía de néctar|guías de néctar]]" y sirven como medio de reclamo para los insectos polinizadores. El color particular, visible sólo para los insectos, se denomina "púrpura de abejas".<ref>Frederick H. Utech, and Shoichi Kawano.1975. [http://directorwww.springerlink.com/content/p771656742m76052/ Spectral polymorphisms in angiosperm flowers determined by differential ultraviolet reflectance]. Journal of Plant Research 88:9-30.</ref><ref name=autogenerated2>Strassburger, E. 1994. ''Tratado de laBotánica''. 8va. edición. Omega, Barcelona, 1088 p.</ref><ref>{{cita publicación| título = Ultraviolet as a component of flower reflections, and the colour perception of Hymenoptera | url = obrahttp:/juan/www.biomotionlab.ca/Text/chittka_VR_94.pdf | año = 1994 | publicación = Vision Research | páginas suarez=pp. 1489–1508 | volumen = 34 | número = 11 | autor = Chittka, L. | coautores = Shmida, A.; Troje, N.; Menzel, R. | fechaacceso = 3 de mayo de 2009}}</ref>
 
=== Androceo ===