Diferencia entre revisiones de «Agustín de Iturbide»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 35484941 de 189.183.43.81 (disc.)
Línea 62:
Las provincias de Centroamérica se habían unido al Imperio desde el 5 de enero de 1822, por lo que durante el Imperio de Agustín de Iturbide, la extensión territorial del país fue de 4,871,733 Kilómetros cuadrados, abarcando hacia el sur hasta Panamá y hacia el norte las Californias, Nuevo México y Texas.
El imperio enfrentaba la oposición borbonista y la resistencia de algunas guarniciones españolas en San Juan de Ulúa, pero detrás de todo esto, enfrentaba en realidad la oposición de los Estados Unidos quién condicionaba el reconocimiento de la Independencia dada la negativa de Iturbide de venderles o ceder el parte del norte de México a través de Joel Roberts Poinsett. Una conspiración contra el gobierno fue descubierta en [[agosto]] de [[1822]] y el 26 de ese mes Iturbide apresa y encarcela a varios diputados implicados. Ante la presión popular y de las provincias que exigían la disolución del Poder Legislativo por ser ineficiente,Iturbide disolvió el Congreso el [[31 de octubre]], argumentando la "incapacidad" del cuerpo legislativo para reformarse y establecer la constitución que se le exigía. En su lugar y con apoyo de algunos diputados, como [[Lorenzo de Zavala]] se crea una Junta Instituyente encargada de redactar una Constitución. En diciembre, ante los rumores de su próxima destitución por malos manejos y alentado por Poinsett y Miguel de Santa María, el general [[Antonio López de Santa Anna]] se levantó en armas contra el Imperio y a favor de la imposicióninstauración de un régimengobierno republicano. Así, elEl [[6 de diciembre]] Santa Anna y [[Guadalupe Victoria]] proclaman el [[Plan de Veracruz]], exigiendo la reinstalación del Congreso y el [[24 de enero]] de [[1823]] Vicente Guerrero y Nicolás Bravo, movidos por las logias, se pronuncian a favor. Mientras tanto, Iturbide envió al general Echávarri contra Santa Anna; pero Echávarri, por orden de las logias, se adhirió al [[Plan de Casa Mata]], proclamado por Santa Anna el [[1 de febrero]]y. dondeLas sepresiones reafirmabaque hipócritamenterecibe fidelidadIturbide al Emperador. Ante lapor amenazaparte de unasus guerraopositores civil,políticos noen obstantela contar con el apoyo del pueblo y el ejército, Iturbide mantiene su juramentoCiudad de noMéxico derramar sangre mexicana por su causa ylo decidehacen reunir al mismo Congreso que había disuelto antes y abdicar ante él, el [[19 de marzo]] de [[1823]].
 
=== Los últimos meses de su vida ===
[[Archivo:ThroneIturbideChurubuscoDF.JPG|thumb|Trono de Agustín de Iturbide en el [[Museo Nacional de las Intervenciones]].]]
El [[22 de marzo]] Iturbide abandonó la capital escoltado por [[Nicolás Bravo]] quien evitó el paso por lugares poblados para que el pueblo no retuviera a Iturbide ni le festejara como Emperador y el [[11 de mayo]] se embarcó rumbo a Europa por temor a que fuera coronado en Centroamérica o la Gran Colombia si desembarcaba ahí. Permaneció un tiempo en [[Livorno]], Italia, hastapara quetrasladarse perseguido por España y sus aliados por haber hecho la Independencia de México logra escapar y trasladarseluego a [[Londres]]. Allí, Iturbide publicó sus memorias mientras recibía cartas de mexicanos pintándole la anarquía en que había caído el país y pidiendo su regreso. Poco tiempo después decide volver a México, tras enterarse de las intenciones de la [[Santa Alianza]] de enviar fuerzas expedicionarias a México con el fin de reconquistarlo para la Corona Española; de hecho, Fernando VII a través del Duque de San Carlos había ofrecido el indulto y el virreinato de México al Libertador(suponiéndole resentido) a cambio de que Iturbide encabezara la expedición de reconquista, misma que rechazó indignado, animándose en cambioanimándole a volver a México como un simple soldado para alertar sobre estos proyectos y servir sin pretenciones a la Patria que él mismo había formado.Esto lo hacía sin saber que el Congreso, temeroso del amor del pueblo que pedía a Iturbide de vuelta en el país, lo había declarado culpable del delito de "traición" y convocaba a su inmediata muerte si pisaba de nuevo suelo mexicano. Fue aprehendido al desembarcar en Soto la Marina, [[Tamaulipas]] por el Gral. [[Felipe de la Garza]] y condenado a muerte sin juicio previo. Fue inmolado en Padilla (Tamaulipas). Sus últimas palabras fueron "''Mexicanos, ¡Mexicanos, muero con honor por haber venido a ayudaros y gustoso porque muero entre vosotros!''". Sus restos fueron enterrados en Padilla, hasta que en [[1838]], bajo la presidencia de [[Anastasio Bustamante]], se trasladaron con solemnidad a nivel nacional a la Ciudad de México y se inhumaron con honores en la Capilla de San Felipe de Jesús en la [[Catedral Metropolitana de la Ciudad de México|Catedral Metropolitana]], donde permanecen hasta ahora, exhibidas en una urna de cristal.
 
Su nombre, asociado con la bandera nacional, se conservó durante mucho tiempo en una estrofa de la letra original del [[Himno Nacional Mexicano|Himno Nacional de México]] (1854), que fue suprimida en [[1943]]: