Diferencia entre revisiones de «María Luisa de Parma»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 128.218.39.90 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 23:
== Biografía ==
 
Era hija de [[Felipe I de Parma|Felipe I]], duque de Parma y de la princesa [[Luisa Isabel de Francia|Isabel de Francia]], hija del rey [[Luis XV de Francia|Luis XV]]. Según muchos historiadores, recibió una educación discutible, bajo influencia del controvertido abad [[Étienne Bonnot de Condillac]], quien defendía ciertas ''libertades modernas'' en cuanto a [[moralidad]] que en aquella época resultaban impropias pero de moda entre las damas nobles.
 
== Matrimonio ==
Línea 32:
En [[1788]] se convirtió en reina consorte de España tras producirse la muerte de su suegro el rey [[Carlos III de España|Carlos III]] y ser reconocido como rey de España su esposo, [[Carlos IV de España|Carlos IV]].
 
María Luisa de Parma ejerció una gran influencia sobre su marido, débil de voluntad. De carácter caprichoso, llegó a participar en numerosos episodios por los que fue considerada, ya en su época, una mujer intrigante y, para muchos, depravada. Sufrió un ostensible deterioro físico por los múltiples partos, lo que le dio un semblante añado familiar en los Leszczyński pero poco común a los palaciegosgrato que aumentó su impopularidad. Ella, sin estar acomplejadaembargo, estaba otrora orgullosa de sus brazos torneados y procuró embellecerse con joyas y costosos vestidos de manga corta importados de [[París]], tal como atestiguan diversos retratos de [[Goya]].
 
Estuvo enfrentada con numerosos miembros de la Corte española del momento. Destacó la rivalidad que mantuvieron la reina y la [[María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo|duquesa de Alba]], musa de [[Goya]]. También tuvo desavenencias con la [[María Josefa Pimentel|duquesa de Osuna]]. Entre los numerosos amantes atribuidos a la reina María Luisa destacaria principalmente el del jóvendestaca [[GuardiaManuel de CorpsGodoy]], conun 21antiguo añosmiembro ,de la [[ManuelGuardia Godoyde Corps]], que alcanzó una influencia política muy notable porque gozó de una elevada capacidad para manipular a la reina María Luisa y al propio rey [[Carlos IV de España|Carlos IV]] y ser aclamado como [[Valido]],junto a muchos otros cargos y obsequios.
 
La firma del [[Tratado de Fontainebleau (1807)|tratado de Fontainebleau]] (1807), decisión de [[Manuel Godoy]], provocó la entrada del ejército francés en España. Se fue extendiendo el descontento entre la población y se organizó una conjura en la que tomó parte el príncipe de Asturias, [[Fernando VII|Fernando]], futuro Fernando VII. El [[17 de marzo]] de [[1808]] tuvo lugar un levantamiento popular ([[Motín de Aranjuez]]) que logró la caída de [[Manuel Godoy]]. [[Napoleón]] aprovechó la situación para intervenir en España al forzar la abdicación de [[Carlos IV de España|Carlos IV]] en su hijo Fernando y la renuncia de éste a sus derechos de sucesión. Napoleón les había obligado a acudir a [[Bayona (Francia)|Bayona]]. Este episodio es conocido como las [[Abdicaciones de Bayona]] y tuvo lugar el [[5 de mayo]] de [[1808]].