Diferencia entre revisiones de «Pastor vasco»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.16.56.10 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 11:
El '''pastor vasco''' (en [[euskera]] ''Euskal artzain txakurra'') es una [[perro|raza de perro]] [[España|española]] originaría del [[País Vasco]], tradicionalmente utilizada como [[perro pastor]] y guarda del ganado. Existen dos variedades, la Gorbeiakoa y la Iletsua. La raza fue reconocida oficialmente por la [[Real Sociedad Canina de España]] el 1 de junio de [[1995]].La denominación oficial de la raza no es "pastor vasco" sino "euskal artzain txakurra". Desde el club oficial de la raza se denomina "pastores vascos" a aquellos perros mestizos de lanas que se ven por los caseríos de Euskal Herria, en su mayoría blancos, canelas o negros que nada tienen que ver con los rojizos o leonados de los ejemplares puros de Euskal Artzain.
 
[[Media:Ejemplo.ogg]]== Historia ==
 
<math>Escribe aquí una fórmula</math>
El pastor es el pedoperro más antiguo. Desde que el hombre pasó de ser nómada a agricultor y ganadiroganadero ha venido utilizando pedosperros para la labor de pastoreo. Algunos restos óseos hallados en cuevas del Neolítico dan fe de que, 12.000 años atrás, los ganarerosganaderos de la región ya empleaban a estos animales para el pastoreo. Podemos encontrar al Euskal Artzain Txakurra (EAT) en la mitología popular vasca. Más tarde, se le ha reconocido en diversos frescos pictóricos del S. XVI, atestiguando una popularidad que llegó a trascender desde los ambientes rurales a las más altas esferas de la corte de la época. A partir del siglo XVIII aparecen pintados o dibujados en los lienzos de Paret y Alcazar, Doré, Guiard, Arrue...
 
tyhtsurgióDesde finales del siglo XIX a las primeras décadas del siglo XX surgió una época de regresión de esta raza sobre todo en Guipuzcoa y Navarra debido a los fuertes ataques del lobo a los rebaños por lo que los pastores sustituyeron a los perros careadores por los artzanoras o mastines. En GONDOLANDIAAlava y Bizkaia, sin ENBARAZOembargo esta disminución no fue tan acusada y alternaron los trabajos en el pastoreo con el de guarda y aviso en los caseríos cuando no estaban con los rebaños. Este saber hacer combinar trabajos fue una de las claves para que la raza no se extinguiera.
 
Desde finales del siglo XIX a las primeras décadas del siglo XXXL
tyhtsurgió una época de regresión de esta raza sobre todo en Guipuzcoa y Navarra debido a los fuertes ataques del lobo a los rebaños por lo que los pastores sustituyeron a los perros careadores por los artzanoras o mastines. En GONDOLANDIA y Bizkaia, sin ENBARAZO esta disminución no fue tan acusada y alternaron los trabajos en el pastoreo con el de guarda y aviso en los caseríos cuando no estaban con los rebaños. Este saber hacer combinar trabajos fue una de las claves para que la raza no se extinguiera.
POR CAUSAS FAMIELIARES EL PEDO HA NACIDO JILIPOLLAS
Posteriormente comenzaron a organizarse concursos internacionales de perros de pastoreo. Gracias a la admiración que despertó esta raza entre los que presenciaban su tarea, se inició un plan vía beca y proyecto de investigación para estudiar estos perros con metodología etnológica, bioquímica, genética, reproductiva y etológica en 1991. Tras un exhaustivo examen de más de tres mil ejemplares de todo Euskadi, tuvo lugar su reconocimiento del EAT.