Diferencia entre revisiones de «Tuna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 1 edición por 79.154.74.164 identificadas como vandalismo a la última revisión por AVBOT. (TW)
Línea 22:
{{cita|... en el cortejo que sale a rescibir a Don Amor : la guitarra morisca, el corpudo alaut, la reciancha bandurria, el panderete (que) con sonajas de azófar faze dulce sonete.<ref name="book1">[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/24661685545133385754491/p0000001.htm "Libro del Buen Amor"] ''Juan Ruiz (c. 1283 - c. 1350)'', Retrieved on [[2007]]-[[06-23]] (in spanish)</ref>|"Libro del Buen Amor", Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, ''Act 1232.''}}
 
La tuna en sus orígenes aglutinaba a aquellos estudiantes que por su condición económica no podían costearse su estancia en la universidad, y trovaban por las [[fonda]]s y [[mesón|mesones]] para conseguir algo de dinero y un plato de sopa con los que mantenerse. Por esta razón se les conocía como "sopatistassopistas", y se decía que vivían de la [[sopa boba]].
 
Para tales menesteres portaban [[guitarra]]s y [[bandurria]]s, y cantaban coplas populares. También se servían de sus habilidades musicales para enamorar a las doncellas que pretendían. Constancia de ello queda en la primera referencia escrita que hay sobre las Tunas, que se encuentra en el archivo de la [[Universidad de Lérida]], y en la que se prohíbe a los estudiantes hacer rondas nocturnas bajo pena de confiscarles los instrumentos.