Diferencia entre revisiones de «Órgano Hammond»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.255.239.20 a la última edición de Wikielwikingo
Línea 16:
== El órgano que habla ==
 
Hacia los años 50, los músicos Amado Melin, Evaristo Enríquez Zavala, Luis Fernando Zepeda y Ernesto Hill Olvera descubrieron, aparentemente en forma independiente, que moviendo de determinada manera las barras deslizantes del Órgano Hammond, era posible emular los sonidos de las vocales. [[Archivo:Hammond-XB-1-Drawbars.png|thumb|300px|Barras deslizantes en un órgano Hammond. Moviendo estas barras de manera adecuada es posible que el órgano "vocalice"]]Si a ello sumamos la melodía ejecutada con los teclados, se obtiene el efecto del ''Órgano que habla'' (o canta). Sin embargo, fueron Zepeda y Hill Olvera quienes explotaron comercialmente este hallazgo, a través de sus actuaciones personales, eventuales apariciones en el cine mexicano y los dos discos que grabó en toda su trayectoria, en el caso del último de los nombrados. Esta técnica no fue popularizada, pese a que Hill Olvera difundió el secreto de la misma, debido a razones tales como que la manipulación constante de las barras podía desgastarlas rápidamente o bien, porque formar las vocales mientras se ejecuta la melodía, le quita velocidad al organista y dificulta la labor de hacer arreglos para los instrumentos acompañantes. De hecho, en la actualidad, solo los músicos que poseen equipos Hammond y equipos similares provistos de estas barras, pueden ejecutar esta técnica ya que los teclados electrónicos de hoy en día carecen de ellas, y son compatibles únicamente con la norma [[MIDI]].
 
== Véase también ==