Diferencia entre revisiones de «Partido Socialista Obrero Español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.16.174.33 (disc.) a la última edición de Alex15090
Línea 21:
[[Archivo:evolucionPSOE.png|thumb|300px|Evolución de los escaños obtenidos por el PSOE en las [[Elecciones en España|elecciones generales de España]] ([[1977]]-[[2008]]).]]
 
El '''Partido Socialista Obrero Español''' ('''PSOE''') es un [[partido político]] de [[España]] de ideología [[comunistasocialdemocracia|socialdemócrata]].<ref name="general">[http://wwww.ucm.es/info/hcontemp/leoc/historia%20spain.htm#La%20democracia]"Fue en el plano económico y social donde el PSOE en sus largos años de Gobierno cosechó sus mejores resultados. Entre 1982 y 1985 tuvo que enfrentarse al doble reto de superar la gravísima crisis económica que se arrastraba desde la primera mitad de los años setenta y las negociaciones para el ingreso de España a la Comunidad Europea. Fue en los años ochenta cuando culminó la transición económica del capitalismo corporativo de la dictadura a una economía de mercado sometida a las reglas de la Comunidad Europea. El programa económico desarrollado por Miguel Boyer y Carlos Solchaga logró finalmente la recuperación, ayudado por una coyuntura favorable, a la vez que se desarrollaban costosos, desde el punto de vista social y económico, programas de reconversión de la obsoleta estructura, tanto de la industria como del sector financiero y energético. La modernización de la economía española fue un largo proceso que, con el ingreso de España en la CEE, permitieron el crecimiento de la segunda mitad de los años ochenta.
 
Directamente vinculado con el programa económico estuvo la política social, uno de los grandes logros de la gestión socialista fue la consolidación del Estado del bienestar en España, las reformas en sanidad, educación y prestaciones sociales elevaron el gasto público en una coyuntura económica difícil y a contracorriente en el escenario internacional, en el que predominaba la reducción del gasto público, pero lograron por vez primera en la historia de España la universalización de bienes sociales básicos como la sanidad, la educación, las pensiones y las prestaciones sociales, características del modelo de las sociedades del bienestar de la Unión Europea."</ref>