Diferencia entre revisiones de «Aimaras»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «çewew».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 62.99.78.218 a la última edición de 190.137.95.30
Línea 1:
{{grupo étnico|
çewew
|grupo=Aimara
|imagen=Banner of the Qulla Suyu.svg
|descripción=
|población=1,6 millones{{hechos}}
|asentamientos=[[Bolivia]] (1,3 millones){{hechos}}<br />[[Perú]] (400.000){{hechos}}<br />[[Chile]] (48.501)<ref>[http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf Instituto Nacional de Estadísticas de Chile - Síntesis censal 2002]</ref>
|idioma=[[Idioma aimara|Aimara]], [[Idioma español|español]]
|religión=[[Catolicismo]], creencias tradicionales andinas
|relacionados= [[Quechua]]
}}
'''Aimara''',<ref>{{cita web |url = http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=aimara |título = aimara |fechaacceso = 5 de enero |añoacceso = 2010 |autor = Real Academia Española |enlaceautor = Real Academia Española |año = 2005 |obra = [[Diccionario panhispánico de dudas]] |editorial = Madrid: Santillana |idioma = español |cita= Aunque a veces se emplea la forma aguda *''aimará'', la forma mayoritaria y preferible es la llana aimara [aimára], que es, además, la usada en los países andinos donde se ubican estas comunidades indígenas. Se desaconseja la grafía *''aymara'', por no ajustarse a las reglas ortográficas del español actual.}}</ref> a veces escrito como '''aimará''' o '''aymara''', es el nombre que recibe un pueblo [[indígena americano]] que ancestralmente habitaba la meseta [[Cordillera de los Andes|andina]] del [[lago Titicaca]] desde tiempos [[precolombina|precolombinos]], repartiéndose su población entre el occidente de [[Bolivia]], el sur del [[Perú]], el norte de [[Chile]] y el noroeste de [[Argentina]]. Alternativamente, reciben el nombre de '''collas''', aunque no hay correspondencia biunívoca entre ambos nombres.
 
Las naciones o pueblos que ancestralmente lo conformaban eran: [[aullaga]], [[ayaviri]], [[cana (etnia)|cana]], [[canchi]]s, [[caranga]]s, [[charca]]s, [[chicha]], [[larilari]],<ref>de ''lari'', "vicuña" o "gente que no reconoce autoridad".</ref> [[lupaca]]s, [[umasuyus]],<ref>del aimara ''uma'', "agua" y ''suyu'', "lado", "territorio", entonces ''umasuyus'' significaría "los del lado del agua", "los ribereños".</ref> [[pacaje]],<ref>de ''pacajaquis'', ''paca'', "águila" y ''jaquis'', "gente", entonces ''pacajaquis'' significaría "los hombre-águila", y era llamado así el ejército de los aimaras.</ref> [[pacasa]] y [[quillaca]]. A estos pueblos se les ha atribuido una única identidad{{cita requerida}} con el nombre ''qullasuyu'' y conformaron una parte del [[Imperio inca]].
 
== Historia ==
Los aimaras se asocian a sí mismos como la civilización centrada en [[Cultura Tiwanaku|Tiwanaku]]. Hay evidencia lingüística que sugiere que provinieron de más al norte, ocupando la meseta del Titicaca después de la caída de Tiawanaku. No se han encontrado evidencias de que los habitantes de la civilización de Tiahuanaco tuvieran [[lenguaje]] escrito.
 
El territorio tiwanaku fue fundado aproximadamente en [[200 a. C.|200&nbsp;a.&nbsp;C.]], como una pequeña villa, y creció a proporciones urbanas entre el [[300]] y el [[500]], consiguiendo un importante poder regional en el sur de los [[Cordillera de los Andes|Andes]]. En su máxima extensión, la ciudad cubría aproximadamente 6 km², y tuvo una población máxima de unos 40.000 habitantes. Su estilo de [[alfarería]] era único, del encontrado hasta 2006 en [[Sudamérica]]. Una característica importante son las enormes piedras que se encontraron en el lugar; de aproximadamente diez toneladas, las cuales ellos cortaban, le daban forma cuadrada o rectangular y esculpían. Colapsó repentinamente aproximadamente en [[950]]. La ciudad fue abandonada y su estilo artístico se desvaneció.
 
Desaparecido el [[Tiwanaku|Imperio Tiwanaku]], la región quedó fragmentada en varias etnias aimaras. Estos aimaras se caracterizan por sus necrópolis compuestas por tumbas en forma de [[Torre (construcción)|torres]]-[[chullpa]]s. Existen también algunas fortalezas denominadas [[Pucara|pucaras]].
[[Archivo:Mujeres aymara con siku y caja - flickr-photos-micahmacallen-85524669 (CC-BY-SA).jpg|250px|thumb|Mujeres aimara.]]
 
El modelo por el cual se regulaban estas etnias es el de verticalidad o control de los diversos pisos ecológicos que sostienen su economía de subsistencia. Ningún grupo humano necesita tanto de sus relaciones con la costa y con los valles como los pueblos aimaras del [[altiplano]], por esta razón cada centro de la puna controlaba por medio de la colonización de zonas periféricas situadas a diferentes alturas y con climas varios.
 
A mediados del [[siglo XV]] el [[reino Colla]] conservaba un extenso territorio con su capital Hatun-Colla. El [[inca]] [[Viracocha]] incursiono en la región, pero quien la conquisto fue su hijo [[Pachacútec]], noveno Inca.
 
Así como al norte se encontraban los collas, al sur estaba la Confederación Charca que tenía dos grupos: Los [[Carangas]] y [[Quillacas]] en torno al [[lago Poopó]], y los Charcas que ocupaban el norte de [[Potosí]] y parte de [[Cochabamba]]. Ambos, [[Charcas]] y [[Colla]]s eran de habla aimara.
 
La cultura material de los Carangas presenta extensas necrópolis o chullpares algunos de los cuales conservan todavía restos de pintura en sus muros exteriores. Una vez que los carangas fueron conquistados por los incas, [[Huayna Cápac]] los llevó a trabajar al valle de [[Cochabamba]] como mitimaes.
 
El señorío denominado Charca, al que estaban adscritos Cara-caras y [[Chichas]], fue conquistado por los incas en tiempo de [[Túpac Yupanqui|Túpac Inca Yupanqui]] y llevados a la conquista de [[Quito]]. Por su parte el pueblo de los [[Cara-cara]] era tan belicoso como el Charca y aún más, en su territorio tienen lugar aun hoy en día luchas denominadas "[[T'inku]]s".
 
El Inca [[Lloque Yupanqui]] inició la conquista del territorio aimara a finales del [[siglo XIII]], la que fue continuada por sus sucesores hasta que a mediados del [[siglo XV]] fue completada por [[Pachacútec]] al derrotar a Chuchi Kápak. De todas formas se cree que los incas tuvieron una gran influencia de los aimaras por algún tiempo, ya que su arquitectura, por la cual son muy conocidos los incas, fue claramente modificada sobre el estilo Tiwanaku, y finalmente los aimaras conservaron un grado de autonomía bajo el [[imperio Inca]]{{cita requerida}}.
Posteriormento los aimaras del sur del Titicaca se rebelaron y tras rechazar el primer ataque de Tupac Yupanqui este volvió con más tropas y los sometio. [http://revista.serindigena.cl/props/public_html/?module=displaystory&story_id=835&format=html]
 
Su población se estima en 1 a 2 millones de personas durante el [[Imperio inca]], eran el principal pueblo del [[Collasuyo]], ocupando todo el oeste de [[Bolivia]], sur de [[Perú]] y norte de [[Chile]]. Tras la conquista en menos de un siglo se redujieron a cerca de 200.0000 sobrevivientes, o menos. Tras la independencia su población empezó a recuperarse.<ref>{{cita web
|url=http://www.bolivia.gov.bo/BOLIVIA/paginas/historia1.htm
|título=gobierno bolivia historia <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
 
En la actualidad, la mayor parte de los aimaras viven ahora en la región del [[lago Titicaca]] y están concentrados en el sur del lago. El centro urbano de la región aimaras es [[El Alto]], la ciudad de 750.000 habitantes, que colinda con la sede de gobierno de Bolivia, [[La Paz]]. Además, muchos aimaras viven y trabajan como [[campesino]]s en los alrededores del [[Altiplano]]. Se estima en 1.600.000 a los bolivianos aimara-parlantes. Entre 300.000 y 500.000 peruanos utilizan la lengua en los departamentos de Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa. En Chile hay 48.000 aimaras en las áreas de Arica, Iquique y Antofagasta, mientras que un grupo menor se halla en las provincias [[argentina]]s de [[Provincia de Salta|Salta]] y [[Provincia de Jujuy|Jujuy]].<ref>[http://eprints.rclis.org/13555/1/Glosario_pueblos_indigenas.pdf Glosario de lenguas indígenas sudamericanas, Edgardo Civallero, Universidad Nacional de Córdoba]</ref>
 
El aymara utilizó como medio de comunicación un tipo de proto khipus, que se ha comprobado fue un tipo de lenguaje escrito.
 
== Datos Importantes ==
Ubicación: Bolivia, Perú y Chile
 
Clima: Debido a que las mismas se realizan en el período estival y al encontrarse nuestra provincia en zona de clima semidesértico
 
Actividades: La mayoría de los Aymaras dependen de la agricultura, La cría de animales y La pesca.
 
Alimentación: está constituida además de la papa por: la quinoa, la harina de maíz, el charqui y la carne de camélidos, entre otros.
 
Costumbres: hoy denominan Costumbre a los ritos religiosos basados en sus antepasados y Religión a los rituales y símbolos de origen cristiano.
 
== Cultura ==
[[Archivo:Waving-wiphala-01.png|175px|thumb|''[[Wiphala]]''.]]
Su idioma es el [[idioma aimara|aimara]], aunque muchos de ellos hablan [[idioma español|castellano]], idioma dominante en los países donde viven. Actualmente también poseen bandera, conocida como la [[Wiphala]], acostumbran a sembrar y masticar hojas de [[Erythroxylum coca|coca]]. Éstas y otras muchas organizaciones collas se han involucrado en el activismo en Bolivia, incluyendo la [[Guerra del Gas]] y las protestas bolivianas de [[2005]].
 
Un dato curioso es que los aimaras tenían que usar gorros azules en año nuevo, en símbolo de su dios del agua, que se representa con este color y les daría fertilización en el año venidero.
 
=== Religiosidad ===
Por su condición de hoja sagrada de la coca durante la época del imperio incaico, su uso estaba restringido al inca, nobleza y sacerdotes bajo pena de muerte. Además del uso en masticación, utilizan las hojas de coca en remedios al igual que en rituales al ofrecérselas al Dios sol [[Inti]] y a la Diosa de la tierra [[Pachamama]]. Durante este último siglo, estas plantaciones les ha traído conflictos con las autoridades, para prevenir la creación de la droga [[cocaína]]. Sin embargo, la coca tiene gran participación en la religión de los aimaras, al igual que antes con los [[incas]] y últimamente se ha convertido en un símbolo cultural de su identidad. Los cultos de [[Amaru (deidad)|Amaru]], [[Mallku]] y [[Pachamama]] son la más formas más antigua de celebración que los aimaras aún realizan en la actualidad.
 
== Calendario aymara ==
=== Año Nuevo Aymara ===
El '''[[Año Nuevo]] [[Aimara]]''' es una fiesta que se celebra cada [[21 de junio]], en la localidad o comunidad de [[Tiwanaku]] en el [[Departamento de La Paz]]. También es celebrada por algunas presonas en las áreas urbanas como en las ciudades de [[La Paz]], el recibimeto es celebrado en la Plaza Tejada Sorzano frente al [[Estadio Hernando Siles]] donde se encuentran réplicas de monumentos arqueológicos de Tiawanaku, [[El Alto]] y algunas ciudades y sectores de [[Bolivia]].
 
Por ejemplo el año 2009, corresponde al año 5517 (cinco mil quinientos diecisiete) del [[calendario aymara]].[[Archivo:tiwanaku6.jpg|thumbnail|Puerta del Sol.]]
 
=== Recibimiento del [[Sol]] ===
En Tiwanaku antes del 21 de junio los comunarios y turistas quien vienen a conocer y a compartir esta fiesta milenaria, el día 20 de junio realizan una víspera similar al Año Nuevo tradicional igulamente para despedir el año viejo. A partir entre las 6:00 y 7:00 de la mañana, se preparan con música folclórica tradicional y rituales para recibir el nuevo año frente a la [[Puerta del Sol (Tiwanaku)|Tiwanaku]] con la entrada de los primeros rayos del sol, como también la llegada del [[solsticio]] y la época del [[invierno]].
 
=== Creencias ===
Esta tradición milenaria que se ha conservado en su [[cosmovisión]] ancestral, se dice que la llegada de todos los años es para el bienestar y la buena fertilización de la cosecha. Lo mismo y similar al año nuevo tradicional, para los creyentes los años venideros sea una gran prosperidad quienes lo deseen. Los sacerdotes comunarios, realizan rituales y dan agradecimiento a la [[Pachamama]] como un deseo de bendición.
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
== Véase también ==
 
* [[Idioma aimara]]
* [[Civilización inca]]
* [[Malón de la Paz]]
 
== Enlaces externos ==
{{InterWiki|code=ay}}
{{commons}}
* [http://www.ilcanet.org '''ILCA''' Instituto de Lengua y Cultura Aymara'']
* [http://h1.ripway.com/achacachi/qulla_archivos/ca.htm Nación Colla]
* [http://aymara.org/ ''Aymara: un lenguaje, una cultura y un pueblo'']
* [http://www.aymarasinfronteras.org// ''Modelo de Desarrollo Transfronterizo Aymara'']
* [http://www.cdima.org ''Centro de desarrollo Integral de la Mujer Aymara'']
* [http://www.indigenas.bioetica.org/base2-4.htm Derecho de los Pueblos Indígenas - Año Nuevo Aymara]
* [http://www.thespittingllama.com The Spitting Llama] Tienda de Libros, Diccionarios, y Manuales de Grammatica Aymara en Bolivia
* [http://geocities.com/achacachinet/bolnac/ Naciones, etnias y pueblos originarios indígenas de Bolivia]
* [http://www.chakana.nl/index.php?module=1&item=65 NGO Chakana]
 
[[Categoría:Folclore de Bolivia]]
[[Categoría:Aimara]]
[[Categoría:Etnias de Chile]]
[[Categoría:Pueblos indígenas de Argentina]]
[[Categoría:Pueblos indígenas de Bolivia]]
[[Categoría:Pueblos indígenas de Chile]]
[[Categoría:Pueblos indígenas del Perú]]
 
[[ay:Aymaranaka]]
[[bs:Aymara]]
[[de:Aymara (Volk)]]
[[en:Aymara ethnic group]]
[[eo:Ajmaroj]]
[[et:Aimarad]]
[[eu:Aimara (herria)]]
[[fi:Aimarat]]
[[hr:Aymará]]
[[it:Aymara]]
[[ja:アイマラ]]
[[lt:Aimarai]]
[[mk:Ајмари]]
[[nds:Aymara (Volk)]]
[[nl:Aymara (volk)]]
[[nn:Aymaraer]]
[[no:Aymara]]
[[pl:Ajmara]]
[[pt:Aimarás]]
[[qu:Aymara runa]]
[[ru:Аймара]]
[[sh:Ajmara]]
[[simple:Aymara]]
[[sl:Ajmari]]
[[sv:Aymara]]
[[tr:Aymara]]
[[uk:Аймара]]