Diferencia entre revisiones de «Gigantes y cabezudos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35494632 de Miguillen (disc.)
Deshecha la edición 35495373 de 79.154.22.192 (disc.)
Línea 15:
Los gigantes existen en 90 países, con orígenes muy diversos. Algunas de las figuras ya se hallan documentadas en el siglo XV, tanto en Africa como en Asia y Europa. Al llegar los primeros europeos a América diversas tribus ya poseían gigantes.
 
El origen de la tradición en España, data de la [[Edad Media]]. Las tierras de la península en la zona musulmana tenían prohibido por el [[Corán]] representar seres vivos. Al avanzar la reconquista, con sus repobladores cristianos, desplazando a los pobladores musulmanes, o asentándose en poblaciones separadas, llevaron consigo sus tradiciones. En pleno [[Camino de Santiago]], el [[Reino de Navarra]] como reino cristiano más importante, del cual además, surgieron las dinastías reales peninsulares, fue durante mucho tiempo el modelo a seguir. Las primeras referencias escritas datan de [[1201]] en [[Pamplona]] ([[Navarra]]) con tres gigantes que representaban a tres personas de Pamplona: Pero-Suciales (leñador), Mari-Suciales (aldeana) y Merá Gotero (judío).{{Añadir referencias}} Solían salir en la procesión de San Fermín el 25 de septiembre. Pasó la costumbre al [[Reino de Castilla]] y sobre todo a la [[Corona de Aragón]]. Es costumbre de origen medieval, muy popular acompañada de [[pasacalle]]s, y [[charanga]]s en pueblos y ciudades de [[Aragón]], [[Cataluña]], [[Comunidad Valenciana]], [[Andalucía Oriental]] y norte de [[España]]. Queda como huella además en Aragón por ejemplo, el denominar "cabezudos" a las larvas de renacuajo.
Más tarde, la tradición de los gigantes, fue extendiéndose por España y el mundo entero.