Diferencia entre revisiones de «Agustín de Iturbide»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 35501342 de 189.183.65.39 (disc.)
Línea 56:
== El imperio ==
[[Archivo:Iturbide.jpg|thumb|Agustín I, Emperador de [[México]].]]
El 25 de febrero de [[1822]] comienza su actividad el Congreso Constituyente del Imperio, que pronto entrará en roces con la Regencia: el Congreso, atropellando el hecho de que la soberanía reside en el pueblo, se autoproclama único representante de la soberanía de la nación, prohíbe los gastos no autorizados por él, y lejos de legislar o redactar la consitución deseada, se dedica a hostilizar a Iturbide y a conspirar contra el Libertador, en quien veían un obstáculo a sus ambiciones dada su popularidad. Pero el [[18 de mayo]] se produce un motín del regimiento de Celaya exigiendo que Iturbide sea elegido emperador; otras unidades de la guarnición de la capital se unen a estala manifestaciónsublevación a la cual se suma en júbilo todo el pueblo de México. Iturbide no deseaba ser coronado Emperador, tan es así que había solicitado a España que enviaran a un infante o al mismo Fernnado VII mientras se sometiera a la Constitución Mexicana que Iturbide esperaba del Congreso, para que se hiciera cargo del Imperio Mexicano, pero por la presión popular y para evitar los horrores de la anarquía o la vuelta a la dominación española aceptó ante el Congreso y el 21 de julio de 1822 Iturbide fue coronado con el nombre de Agustín I de México, dándosele el tratamiento de Primer Emperador Constitucional de México.
 
[[Archivo:Mexico 1821.PNG|thumb|200px|[[Primer Imperio Mexicano]].]]
Línea 62:
Las provincias de Centroamérica se habían unido al Imperio desde el 5 de enero de 1822, por lo que durante el Imperio de Agustín de Iturbide, la extensión territorial del país fue de 4,871,733 Kilómetros cuadrados, abarcando hacia el sur hasta Panamá y hacia el norte las Californias, Nuevo México y Texas.
El imperio enfrentaba la oposición borbonista y la resistencia de algunas guarniciones españolas en San Juan de Ulúa, pero detrás de todo esto, enfrentaba en realidad la oposición de los Estados Unidos quién condicionaba el reconocimiento de la Independencia dada la negativa de Iturbide de venderles o ceder el parte del norte de México a través de Joel Roberts Poinsett. Una conspiración contra el gobierno fue descubierta en [[agosto]] de [[1822]] y el 26 de ese mes Iturbide apresa y encarcela a varios diputados implicados. Ante las solicitudes de varios jefes y cartas que pedían la desaparición del Legislativo dada su mala fe e inutilidad, Iturbide disolvió el Congreso el [[31 de octubre]], argumentando la "incapacidad" del cuerpo legislativo para trabajar la Constitución que no había redactado o reformarse a sí mismo . En su lugar y con apoyo de algunos diputados, como [[Lorenzo de Zavala]] se crea una Junta Instituyente encargada de redactar una Constitución. En diciembre, ante los rumores de su destitución por malos manejos e incitado por Miguel de Santa María y sus conversaciones con Poinsett, el general [[Antonio López de Santa Anna]] se levantó en armas contra el Imperio y a favor de la imposicióninstauración de un régimengobierno republicano. El [[6 de diciembre]] Santa Anna y [[Guadalupe Victoria]] proclaman el [[Plan de Veracruz]], exigiendo la reinstalación del Congreso y el [[24 de enero]] de [[1823]] Vicente Guerrero y Nicolás Bravo se pronuncian a favor pero fracasan todos a falta de apoyo popular. Mientras tanto, Iturbide envió al general Echávarri contra Santa Anna; pero Echávarri, bajo influencia de las logias, se adhirió al [[Plan de Casa Mata]], proclamado por Santa Anna el [[1 de febrero]]donde se pide reinstalar el Congreso pero se respeta al Emperador. DecepcionadoLas antepresiones estaque hipocresíarecibe yIturbide por evitarparte unade guerrasus civil,opositores pesepolíticos aen contrala conCiudad elde favorMéxico del pueblo y el ejército para sostenerse,lo prefierehacen reunir al mismo Congreso que había disuelto antes y abdicar ante él, el [[19 de marzo]] de [[1823]].
 
=== Los últimos meses de su vida ===
[[Archivo:ThroneIturbideChurubuscoDF.JPG|thumb|Trono de Agustín de Iturbide en el [[Museo Nacional de las Intervenciones]].]]
El [[22 de marzo]] Iturbide abandonó la capital escoltado por [[Nicolás Bravo]] y el [[11 de mayo]] se embarcó rumbo a Europa. Permaneció un tiempo en [[Livorno]], Italia donde tuvo que huir perseguido por España y sus aliados por haber hecho la Independencia de México. Una vez fuera del alcance de los mismos, lograpara trasladarse luego a [[Londres]]. Allí, Iturbide publicó sus memorias mientras recibe cartas de mexicanos pintándole la anarquía en que había caído el país tras su partida y solicitándole su regreso. Poco tiempo después decide volver a México, tras enterarse de las intenciones de la [[Santa Alianza]] de enviar fuerzas expedicionarias a México con el fin de reconquistarlo para la Corona Española; de hecho, Fernando VII a través del Duque de San Carlos había ofrecido el indulto y el virreinato de México al Libertador(suponiéndole resentido) a cambio de que Iturbide encabezara la expedición de reconquista, misma que rechazó indignado, animándoseanimándole a volver a México como un simple soldado para alertar sobre estos proyectos y servir sin pretenciones a la Patria que él mismo había formado.Esto lo hacía sin saber que el Congreso, temeroso del amor del pueblo que pedía a Iturbide de vuelta en el país, lo había declarado culpable del delito de traición y convocaba a su inmediata muerte si pisaba de nuevo suelo mexicano. Fue aprehendido al desembarcar en Soto la Marina, [[Tamaulipas]] por el Gral. [[Felipe de la Garza]] y condenado a muerte sin juicio previo. Fue inmolado en Padilla (Tamaulipas). Sus últimas palabras fueron "''Mexicanos, ¡Mexicanos, muero con honor por haber venido a ayudaros y gustoso porque muero entre vosotros!''". Sus restos fueron enterrados en Padilla, hasta que en [[1838]], bajo la presidencia de [[Anastasio Bustamante]], se trasladaron con solemnidad a nivel nacional a la Ciudad de México y se inhumaron con honores en la Capilla de San Felipe de Jesús en la [[Catedral Metropolitana de la Ciudad de México|Catedral Metropolitana]], donde permanecen hasta ahora, exhibidas en una urna de cristal.
 
Su nombre, asociado con la bandera nacional, se conservó durante mucho tiempo en una estrofa de la letra original del [[Himno Nacional Mexicano|Himno Nacional de México]] (1854), que fue suprimida en [[1943]]: