Diferencia entre revisiones de «Guerra del Cenepa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 192.188.58.50 a la última edición de Mansoncc
Línea 102:
El [[29 de enero]] se producen enfrentamientos entre las fuerzas beligerantes, especialmente en la zona peruana del Cenepa donde se hallaban los puestos militares ecuatorianos de Tiwinza, Cueva de los Tayos, El Maizal y Base Sur.
 
Tras constantes ataques, tanto aéreos como terrestres, Ecuador se queda solo con el territorio de falso Paquisha ya que se encontraba fortificado y fue tomada gracias a los constantes bombardeos peruanos. La recuperación de Tiwinsa "I" Cota 1209 fue anunciada por el Perú el [[14 de febrero]] disponiendo además el cese al fuego. El gobierno del Ecuador no reconoció este hecho. En realidad se siguió combatiendo en la zona hasta la llegada de los Observadores Internacionales MOMEP a principios de marzo.
En el teatro de operaciones terrestre, la Quinta División de Ejército del Perú empleó una estrategia ofensiva de ataque por oleadas empleando a los Batallones de Infantería Contrasubversiva Nros. 16, 28, 30 y 314 quienes en su primer ataque emplearon conscriptos sin experiencia, lo cual desencadeno en cruentas masacres contra sus tropas llegando a sumar bajas en un número aproximado de 5700 soldados, eso sumado a la lejanía de sus trenes de combate mermo la moral de sus combatientes, por lo que se vieron obligados posteriormente a emplear a la Unidad de Comandos peruana "Pachakutek" y la Compañía Especial de Comandos Nº 115. Las tropas ecuatorianas por su parte mantenieron sus posiciones, empleando una estrategia de defensa en posición cuya intensión era no ceder un paso atrás, en los destacamentos de Tiwinza, Cueva de los Tayos, Etza, Coangos, Base Sur, el Maizal, Condor Mirador conformando el Agrupamiento Táctico Gral. Miguel Iturralde con las siguientes unidades:La Brigada de Fuerzas Especiales, Escuela de Selva y Contrainsurgencia, Escuela de Comandos,Escuela de Iwias, Grupo Especial de Comandos,Grupo de Fuerzas Especiales Nro. 25,26 y 27, Batallón de Selva N. 61 y 63 y Escuela de Ingenieros de Combate.
Cuando la primera Misión de Observadores Militares Ecuador-Perú (MOMEP), denominada "Precursora" y sus integrantes llegaron a la periferia de la zona del conflicto armado, confirmaron la violación del primer acuerdo de alto al fuego, suscrito en Brasil el 17 de febrero de 1995, cinco días después de la firma de la Declaración de Paz de Itamaraty. Ecuador denuncia un nuevo "ataque masivo" peruano, incluso con el "uso de lanzallamas y armas químicas" lo cual fue desmentido por el Perú.
La guerra de minas, el fuego de artillería, y guerra electrónica fue decisivo en el exito de las operaciones defensivas, las mismas que crearon condiciones favorables para conducir una operación ofensiva subsiguiente que finalizó en la toma de Base Norte.
 
El 22 de febrero de 1995, en Quito, el Ministro de Defensa ecuatoriano, en aquel entonces, Gral. (R) EE José Gallardo Román, citó a la prensa para acusar al Perú de haber "emprendido un ataque de gran escala en la zona de Tiwinza, a pesar de la existencia de un acuerdo de cese de fuego. Ese ataque se está realizando y los peruanos usan gases y lanzallamas" en el bolsón de la Quebrada del falso Tiwinza ubicado en la cota 1061.
En el teatro de operaciones aéreo se libro la primera batalla aérea en Sudamérica con el resultado favorable de las tropas ecuatorianas, dentro de la planificación operativa que se dio de acuerdo a los acontecimientos que se venían desarrollando en el Alto Cenepa, se había previsto la realización de una operación combinada en la que debían participar una escuadrilla de dos aviones Kfir C-2 y una de dos Mirage F-1. El objetivo fue: detener la acción de la aviación peruana que durante varios días había estado hostigando a las tropas ecuatorianas, realizando bombardeos sobre destacamentos ubicados en la zona de la cabecera del Cenepa.
Con esta consigna, los pilotos del Escuadrón 2112, Mirage F-1 y del Escuadrón 2113, Kfir C-2 del Ala de Combate No. 21 se encontraban en alerta todo el tiempo y permanecían amarrados a sus aviones, conscientes de ser quienes cumplirían la misión de apoyar a soldados de la Fuerza Terrestre que heroicamente combatían en la selva amazónica. A las 12h42, la estación Halcón informa al COMAC, que cinco tracks (aeronaves rojas) son detectadas y que se dirigen hacia el sector del conflicto, indican que dos de ellas tiene velocidad de 400 Kts y tres con 300 Kts . A las 12h47, el COS-1 activa el FRI.
 
En Ecuador, los combates del 22 de febrero de 1995 en el Falso Tiwinza ubicado en la cota 1061 fueron calificados de un "ataque peruano verdaderamente atroz y extraordinariamente masivo, el mayor desde que inició el conflicto armado el pasado 26 de enero de 1995".
En la Base Aérea de Taura, a las 12h49 . La Escuadrilla Conejos del Escuadrón 2112 entro en Scramble, o salida de emergencia, con las siguiente tripulación Mayor. Raúl Banderas (Lider) Mirage F-1 FAE 807, y Captn. Carlos Usctegui (Ala), Mirage F-1 FAE 806. Un minuto después, la escuadrilla Broncos del Escuadrón 2113, compuesta por el Capitán Mauriciio Mata (Lider), Kfir C-2 FAE 905 y Capt. Guido Moya (Ala); Kfir C-2 FAE 909 recibió la orden de salida.
 
Ese 22 de febrero de 1995 pasó a conocerse en Ecuador como el "Miércoles negro", no sólo al suponerle perder en una sola jornada de combates el mismo número de soldados que hasta entonces había sumado, tras casi un mes de conflicto armado, sino, porque según información periodística ecuatoriana, en ese día tuvo lugar la derrota masiva de las tropas ecuatorianas en el avance peruano hacia el Falso Tiwinza ubicado en la cota 1061. El revés militar ecuatoriano es corroborado y reconocido por el Canciller Ecuatoriano Heinz Moeller, en aquel entonces Presidente del Congreso del Ecuador y miembro del Consejo de Seguridad de dicho país, quien sostuvo que en los combates del 22 de febrero de 1995 se habían presentado grandes bajas, calificándolo el "peor sufrido hasta ahora".
A las 12h53, se comunican a Patuca: "Ataque aéreo en doce minutos, y se pone en alerta dos A-37B a dos minut0s de reacción. A las 12h55, el COMAC comunica a un T-34 en Holding sobre Méndez a FL200: "limpie el área", es decir que notifique a todos nuestros aviones abandonen el teatro de operaciones inmediatamente, y el Jefe EM-COMAC encargado, Coronel Gustavo Buchelli, se pone en contacto con el Coronel Wilson Salgado del COS-1 y dispone que los F-1 y los C-2 intercepten y derriben todo avión que encuentre en la zona.
 
El 22 de febrero de 1995 a las 10:00 a.m., en una acción de armas que empezó a las 10:30 a.m. y que duró 45 minutos, el Destacamento ecuatoriano de Tiwinza, ubicado en la cota 1061, fue capturado por la Unidad de Comandos peruana "Pachakutek" y reducido por patrullas de los Batallones de Infantería Contrasubversiva Nros. 16, 28, 30 y 314 y de la Compañía Especial de Comandos Nº 115 y una sección de 7 hombres de la FOE, de la Marina de Guerra del Perú.
El Mayor Banderas y Capitán Uscategui derribaron 2 aviones Su-22 y el Capitán Mata derribó 1 A-37B.
 
== Término del conflicto ==