Diferencia entre revisiones de «Guerra del Cenepa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 192.188.58.50 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 60:
 
El presidente ecuatoriano [[José María Velasco Ibarra]], en [[1960]], pretendió declarar la nulidad del Protocolo de Río de Janeiro, arguyendo que "fue firmado bajo la fuerza y con amenazas", cuando las Fuerzas Peruanas "ocupaban" territorio ecuatoriano. Estas declaraciones del mandatario ecuatoriano mostraron las intenciones de Ecuador de buscar una salida a la cuenca del río Amazonas prescindiendo de lo señalado por el [[Protocolo de Río de Janeiro]].
 
=== Incidente de 1981,"Falso Paquisha" ===
El [[22 de enero]] de [[1981]], el gobierno peruano denunciaba el ataque a una de sus aeronaves cuando realizaba una misión de abastecimiento a puestos de vigilancia en el río Comaina (territorio peruano). El entonces [[Presidente del Perú]], [[Arquitecto]] [[Fernando Belaúnde Terry]], ordenó la inspección del río Comaina hasta sus nacientes en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, comprobándose la existencia dentro del territorio peruano de tres destacamentos militares ecuatorianos con sus respectivas instalaciones. Este hallazgo causó acciones de fuerza, logrando las fuerzas peruanas desalojar los destacamentos ecuatorianos.
 
La posición ecuatoriana señalaba que esos destacamentos correspondían a la base de "Paquisha" establecida en territorio ecuatoriano. Pero, tras la medición de las coordenadas, se comprobó que no correspondían a la mencionada Paquisha sino, como lo calificó el presidente Belaúnde, a un "falso Paquisha". Tras las escaramuzas, que motivaron la intervención de la [[Organización de Estados Americanos]] ([[OEA]]), el acta Sorrosa-Du Bois fijó las coordenadas de ubicación permitidas para las tropas fronterizas, ratificando la condición de la mencionada cordillera como límite natural entre ambos países.
 
En [[1992]], los presidente del Perú y Ecuador, [[Alberto Fujimori Fujimori]] y [[Rodrigo Borja Cevallos]], suscriben el llamado ''Pacto de Caballeros'' en el que se comprometen a buscar soluciones pacíficas a las diferencias. Sin embargo, en el mes de diciembre de 1994 se empiezan a notar movilizacionies del [[ejército del Ecuador]], que desde [[1981]] había estado preparándose para enfrentar un conflicto generalizado, desplegando sus sistemas de defensa en el área de la Cordillera del Cóndor.
 
== Posición peruana ==