Diferencia entre revisiones de «Biósfera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.21.98.169 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
En [[Ecología]], la '''biósfera''' o '''biosfera'''<ref>[http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?origen=RAE&lema=-sfera Diccionario Panhispánico de Dudas]</ref> es el [[sistema]] material formado por el conjunto de los seres vivos propios del planeta [[Tierra]], junto con el medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar. Este significado de "envoltura visviva" de la Tierra, es el de uso más extendido, pero también se habla de biosfera a veces para referirse al espacio dentro del cual se desarrollaadesarrolla la vida, también la biosfera es el conjunto de la [[litósfera]], [[hidrósfera]] y la [[atmósfera]].
 
La biosfera es el [[ecosistema]] global. Al mismo concepto nos referimos con otros términos, que pueden considerarse sinónimos, como '''ecosfera''' o '''biogeosfera'''. Es una creación colectiva de una variedad de organismos y especies que interactuando entre sí, forman la diversidad de los [[ecosistema]]s. Tiene propiedadesGeología|geólogo]]propiedades [[Eduardque Suess]]permiten en [[1875]], pero el concepto ecológicohablar de biosferaella secomo iniciaun engran laenser todasvivo, lascon cienciascapacidad quepara tratancontrolar, sobredentro la vida en la Tierra. Incluye a todosde losunos ecosistemaslímites, yasu seanpropio gigantesestado oy demasiado pequeñosevolución.
 
[[Archivo:Biosphere CZCS NDVI.jpg|thumb|340px]]
== Historia ==
El término fue acuñado por el [[Geología|geólogo]] [[Eduard Suess]] en [[1875]], pero el concepto ecológico de biosfera se inicia en la década de [[años 1920|1920]] con [[Vladímir Vernadski|Vladimir I. Vernadsky]], precediendo a la introducción en [[1935]] del término ecosistema por [[Arthur Tansley]]. La biosfera es un concepto de la mayor importancia en [[astronomía]], [[geología]], [[geoquímica]], [[climatología]], [[paleogeografía]], [[biogeografía]], [[Evolución biológica|evolución]] y, en general, en todas las ciencias que tratan sobre la vida en la Tierra. Incluye a todos los ecosistemas, ya sean gigantes o demasiado pequeños.
 
== Distribución de la vida ==
Línea 21 ⟶ 25:
* Siguiendo un gradiente, con un máximo hacia el ecuador y un mínimo en las regiones polares, en correlación con la energía disponible.
* Concentrada en tres bandas extendidas latitudinalmente. La primera de ellas es la ecuatorial, donde las lluvias producidas por el [[frente intertropical]], que son de tipo cenital, se producen todo el año o alternando con una estación seca. Las otras dos, más o menos simétricas, cubren las latitudes medias o templadas, donde hay una mayor o menor abundancia de lluvias ciclonales, que acompañan a las borrascas.
Entre esas zonas húmedas y de vida densa, hay dos franjas simétricas de regiones desérticas o semidesérticas tropitropicales, donde aunque la biomasa es baja, es elevada la biodiversidad. En las latitudes altas de ambos hemisferios tenemos, por último, las regiones polares, donde la pobreza de vida se explica por la escasez de agua líquida tanto como por la de energía.
 
=== Biosfera profunda ===
Hasta hace poco se ponía como límite para la vida el nivel, a pocos metros de profundidad, hasta donde se extienden las raíces de las plantas. Ahora hemos comprobado que no sólo en los fondos oceánicos hay ecosistemas dependientes de organismos quimioautótrofos, sino que la vida de este tipo se extiende hasta niveles profundos de la corteza. Consiste en [[bacteria]]s y [[Archaea|arqueas]] [[extremófilo|extremófilas]], las cuales extraen energía de procesos químicos inorgánicos ([[Quimiosíntesis]]). Prosperan sin duda mejor en lugares donde aparecen ciertas mezclas minerales inestables, que ofrecen un potencial de energía química; pero la Tierra es geológicamente un planeta aún vivo, donde los procesos internos generan aún constantemente situaciones así.
 
== Homeostasis ==
{{AP|Hipótesis de Gaia}}
La organización de la vida se basa en una jerarquía de niveles de complejidad, con sistemas menores que se organizan para formar otros mayores, más complejos y potencialmente más variados. Se trata de sistemas autoorganizados con distintos grados de control cibernético sobre su estado. El máximo autocontrol lo encontramos en los niveles que llamamos de las células y de los organismos; de hecho basta una célula para tener un organismos autónomo (un organismos unicelular). En menor medida observamos autocontrol, por mecanismos cibernéticos de realimentación negativa, en el nivel de organización de los ecosistemas. Algunos autores, como el propio Vernadski, y luego señaladamente James Lovelock, valoraron que la misma posibilidad la demuestra el ecosistema global, es decir, la biosfera. La biosfera muestra, aunque no con el grado de control de un organismo, capacidades de homeostasis (regulación de su composición y estructura) y homeorresis (regulación del ritmo de sus procesos internos y de intercambio).