Diferencia entre revisiones de «Oro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.150.119.124 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 235:
El método de ensayo a fuego consiste en producir una fusión de la muestra usando reactivos fundentes adecuados para obtener dos fases líquidas: una [[escoria]] constituida principalmente por [[silicato]]s complejos y una fase metálica constituida por [[plomo]], el cual colecta los metales nobles de interés (Au y Ag). Los dos líquidos se separan en dos fases debido a su respectiva inmiscibilidad y gran diferencia de [[densidad]], éstos solidifican al enfriar. El plomo sólido (con los metales nobles colectados) es separado de la escoria como un régulo. Este régulo de plomo obtenido es oxidado en caliente en copela de [[magnesita]] y absorbido por ella, quedando en su superficie el botón de oro y plata, elementos que se determinan posteriormente por método gravimétrico (por peso) o mediante [[espectroscopia de absorción atómica]].
 
== Consideraciones lingüísticas ==
FILL DE Ta mare cat ind //
* '''Etimología'''. La etimología de la palabra «oro» proviene del latín ''aurum'' (con el mismo significado).
* '''Sustantivo'''. Existen otras acepciones de la palabra.
* '''Verbo'''. "Oro" coincide con el indicativo presente en primera persona del [[verbo]] "''[[wikt:orar|orar]]''", cuya etimología (del latín ''os, oris'') es diferente de la del sustantivo.
* '''Siglas y abreviaciones'''. El símbolo químico del oro es “Au”
* '''Expresiones lingüísticas'''. Hay expresiones idiomáticas empleadas en el lenguaje español que son reconocidas por la Real Academia de la Lengua Española ("regla de oro", "oportunidad de oro", "siglo de oro", "letras de oro").
* '''Adjetivo'''. La cualidades particulares del oro han engendrado la raíz de los calificativos ''áureo'' y ''dorado'' en algunas expresiones ("regla áurea", "sueño dorado").
 
El oro ha tenido mucha referencia en sentido figurado en el habla y cultura populares, por ejemplo:
* La [[regla de oro]] que refiere a ciertas normas humanas o científicas.
* Cuando se califica algo como valioso o apreciado se dice que es "de oro".
* "Oro negro" se refiere al [[petróleo]], por ser riqueza natural no renovable a nivel mundial.
* "Oro rosa" puede referirse a los [[Caridea|camarones]], por ser medio de subsistencia de quienes explotan su captura.
* "Oro verde" es otro nombre con el que se conoce al [[henequén]] en [[Yucatán]], al [[aguacate]] en [[Michoacán]], a las [[esmeralda]]s en [[Colombia]], a la planta de [[coca]] en Perú, al [[cannabis]] y a la [[soja]].
* "Oro blanco" es el calificativo frecuentemente adjudicado al [[Platino]] y en otras ocasiones al [[coca|clorhidrato de cocaína]]. También se le conoce al [[algodón]] por los campesinos que se dedican a su cultivo, además del [[marfil]] que se obtiene ilegalmente de los colmillos de los elefantes.
* "Oro rojo" se llama al [[coral (animal)|coral]] rojo (Corallium rubrum) por los artesanos y joyeros que trabajan con él para hacer diversas manufacturas y ornatos. Este coral es un pólipo que forma colonias poco ramificadas de hasta 20 cm. Los pólipos son de color blanco y la estructura que los une es roja. Se encuentra a partir de 15 metros de profundidad. Por otro lado, también "oro rojo" es el calificativo que se utiliza en el [[Crimen organizado|bajo mundo]] para referirse a la [[sangre]] humana traficada ilegalmente.
* "Oro líquido" se conoce al [[aceite de oliva]], por la similitud de color entre estos dos elementos.
 
== Véase también ==