Diferencia entre revisiones de «Sistema D'Hondt»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.148.104.39 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 2:
 
Entre otros países, se utiliza en [[Argentina]], [[Austria]], [[Bélgica]], [[Bulgaria]], [[Chile]], [[Colombia]], [[Croacia]], [[Ecuador]], [[Eslovenia]], [[España]], [[Finlandia]], [[Francia]], [[Guatemala]], [[Irlanda]], [[Israel]], [[Japón]], [[Países Bajos]], [[Paraguay]], [[Polonia]], [[Portugal]], [[República Checa]], [[Suiza]], [[Turquía]], [[República Dominicana]] y [[Venezuela]].
== Reparto ==
Esta toto mal
Tras escrutar todos los votos, se calcula una serie de '''divisores''' para cada lista. La fórmula de los '''divisores''' es '''V/N''', donde '''V''' representa el número total de votos recibidos por la lista, y '''N''' representa cada uno de los números enteros de 1 hasta el número de escaños, curules o bancas de la circunscripción objeto de escrutinio. Una vez realizadas las divisiones de los votos de cada candidatura por cada uno de los divisores desde 1 hasta N, la asignación de escaños, curules o bancas se hace ordenando los cocientes de las divisiones de mayor a menor y asignando a cada uno un escaño hasta que éstos se agoten.
 
El orden en que se repartan los escaños, curules o bancas a los individuos de cada lista no está dado por este sistema: puede ser una decisión interna del partido (en un sistema de [[lista cerrada|listas cerradas]]) o puede que los votantes ejerzan alguna influencia (en un sistema de [[lista abierta|listas abiertas]]).
 
A veces se fija, además, un porcentaje mínimo de votos, tal que los partidos que no consigan alcanzar ese umbral quedan excluidos del cuerpo deliberante.
 
== Ejemplo ==