Diferencia entre revisiones de «Soberanía nacional»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.92.48.112 a la última edición de Muro Bot
Línea 1:
[[Archivo:1812-cadiz.jpg|210px|thumb|Detalle del monumento a la [[Constitución de 1812]] en [[Cádiz]], la primera de [[España]], que establecía la Soberanía nacional.]] 0000000000000000548/74218742315001580njh tr trx yt ghbn bvgmjm
La '''soberanía nacional''' es un concepto [[ideológico]] surgido de la [[teoría política]] [[liberal]], que puede remontarse a [[Locke]] y [[Montesquieu]] (finales del [[siglo XVII]] en [[Inglaterra]], [[siglo XVIII]] en [[Francia]]). Hace pertenecer la [[soberanía]] a la [[nación]], una entidad abstracta y única, vinculada normalmente a un espacio físico (la ''terra patria'' o [[patria]]), a la que pertenecen tanto los [[ciudadano]]s presentes tanto como los pasados y futuros, y se define como superior a los individuos que la componen. El mismo concepto de ''ciudadano'' (sujeto de [[derecho]]s, en [[igualdad]] de derechos con los demás miembros de la nación, y no [[súbdito]] u [[objeto]] pasivo de pertenencia a una [[entidad política]] que se le impone) está asociado al principio de soberanía nacional. En la teoría clásica, la soberanía nacional se traduce en un [[régimen político|régimen]] [[representación política|representativo]], porque la nación no puede gobernarse a sí misma directamente (ni siquiera en los sistemas de [[democracia directa]], dada la imposibilidad de reunir de hecho a la "nación eterna"). La simple mayoría del [[pueblo]] (concepto también difuso, pero más equivalente al conjunto de los habitantes de una nación) no es necesariamente la voluntad de la nación, si esta es superior a los ciudadanos individuales.