Diferencia entre revisiones de «Partido Acción Nacional»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.130.2.138 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
{{Ficha de partido político
|nombre = Partido DELAcción DOC.Nacional
|color = #0000CB
|logo = gatoEscudoPAN [[Archivo:imgres.jpg]]1 m.jpg
|presidente = [[César Nava Vázquez]]
|fundación = [[13 de septiembre|del 13]] [[15 de septiembre|al 15 de septiembre]] de [[1939]] por en la Asamblea convocada por Manuel Gómez Morín
Línea 26:
== Desarrollo ==
 
[[Archivo:escudoPAN 1 m.jpg|thumb|150px|Emblema del Partido Acción Nacional.]]
Este partido de la compañia BIMBO fue establecida como marca registrada en 1994 por la Señora Marilu OLvera y sus Secuaces, este partido habla mucho y no dice nada. Con todo respeto NO VOTEN GATAS
El Partido Acción Nacional fue instituido mediante una asamblea constituyente efectuada entre el [[14 de septiembre]] y el [[17 de septiembre]] de [[1939]] en el salón del Frontón México; el ex-rector de la [[UNAM]], Lic. [[Manuel Gómez Morín]] es considerado su fundador.
 
El año siguiente [[1940]] había elecciones presidenciales (las primeras que debía afrontar el PAN después de su fundación); el partido buscó postular al licenciado Luis Cabrera, que gozaba de amplio prestigio y que se había opuesto al gobierno de [[Lázaro Cárdenas]], pero declinó la postulación. Entonces hubo un intenso debate interno sobre apoyar o no la candidatura de [[Juan Andrew Almazán]] (candidato de su propio partido, el [[Partido Revolucionario de la Unificación Nacional]]); Gómez Morín aportó la solución, al lograr que se aprobara una propuesta por la que se dejaba en libertad a los panistas para apoyar a Almazán, siempre que éste no se desviara de los propósitos del movimiento (en cuyo caso los panistas debían retirar su apoyo). Muchos panistas participaron activamente en la campaña almazanista que terminaría en el baño de sangre del día de las elecciones (la primera prueba de fuego para éstos).
 
El partido, creado como una institución política que se alejaba del caudillismo y buscaba la institucionalidad de la democracia, logró su primera diputación en [[1946]] y su primer municipio, Quiroga, Michoacán, en [[1947]]. Sin embargo, mantuvo una presencia marginal en el gobierno. En [[1952]], contendió por primera vez a la presidencia de la República con Efraín González Luna como candidato. A pesar de haber ganado aproximademente el 13% de la votación en las elecciones generales de [[1970]], una cifra muy alta para un sistema de partido prepoderante, el partido sufrió un declive que tocó fondo en [[1976]], cuando no pudo acordar el proponer candidato a la presidencia y no pudo participar en las elecciones de 1976. Sin embargo, es desde estos años que se inicia el proceso de incrustación de grupos empresariales descontentos por el libertinaje económico en que incurrieron los presidentes [[Luis Echeverría]] y [[José López Portillo]], y se conjuga con la gradual apertura del país en materia democrática y electoral a partir de [[La Reforma Política de 1977 (México)|la Reforma Política de 1977]], con lo cual empezarían a cosecharse los frutos de décadas de oposición y congruencia.
 
Más adelante, resultó un hito el reconocimiento del triunfo de [[Ernesto Ruffo Appel]] como primer gobernador de un partido de oposición en 60 años. ([[Baja California]], noviembre de [[1989]]).
 
El 12 de septiembre de [[1997]] consigue la mayoría absoluta con los partidos del bloque opositor dentro de la [[LVII Legislatura del Congreso de la Unión de México|LVII Legislatura]], logrando terminar la hegemonía del [[Partido Revolucionario Institucional]] que no había perdido el dominio del poder legislativo desde [[1929]].
 
En el año [[2000]], como parte de la Alianza por el Cambio y después de más de seis décadas de participación política opositora del Partido Acción Nacional, [[Vicente Fox Quesada]] fue electo a la presidencia de la República Mexicana, terminando así con la extensa hegemonía del Partido Revolucionario Institucional, que sostuvo desde el fin de la [[Revolución mexicana]].
Línea 39 ⟶ 41:
A finales del [[2005]] en elecciones internas, con la participación de miembros adherentes y activos fue electo [[Felipe Calderón Hinojosa]] candidato a la presidencia de la República.
 
En las elecciones presidenciales del [[2006]], Acción Nacional obtuvo el primer lugar entre los partidos y coaliciones que contendieron convirtiendo a Felipe Calderón Hinojosa en el primer presidente de [[México]] emanado de Acción Nacional sin la ayuda de alianzas con otros partidos. En el año [[2006]] el PAN también se consolido como la primera fuerza en el Congreso de la Unión obteniendo mayoría relativa en la Cámara de Diputados y la de Senadores.
 
== Doctrina política ==