Diferencia entre revisiones de «Lope de Rueda»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.58.43.138 a la última edición de RubiksMaster110
Línea 25:
Los orígenes de este teatro habría que verlos según Diago (1990) no sólo en la influencia italiana, factor importante, pero que se ha exagerado en ocasiones, sino también de la tradición española. En esta línea, será el drama religioso el punto de partida, "con sus tramas basadas en [[vidas de santos]] o en historias del Antiguo o el [[Nuevo Testamento]], con sus episodios cómicos entremezclados con una acción seria, con sus personajes-tipo perfectamente establecidos" (pág. 53). Y añade más adelante: :"esta será la escuela de aprendizaje para nuestros primeros actores-autores. Sus artífices serán en un principio preferentemente cortesanos vinculados a algunos de los [[gremios]] que tenían a su cargo las representaciones del [[Corpus]], que poco a poco irán profesionalizándose. Dichas reprsentaciones paulatinamente generarán un nuevo público, ya no específicamente cortesano, y determinarán la progresiva laicización del drama religioso". Diago (1990: 56)
 
==Características de su teatt roteatro==
Sus trabajos fueron publicados póstumamente en 1567 por el librero editor valenciano [[Joan de Timoneda]], que retocó ciertos pasajes de los textos:
{{Cita|Viniéndome a las manos, amantissimo lector, las Comedias del excelente poeta, y gracioso representante Lope de Rueda, me vino a la memoria el desseo y affectación que algunos amigos y señores míos tenían de vellas en la provechosa y artificial emprenta. Por do me dispuse (con toda la vigilancia que fue possible) ponellas en orden, y sometellas baxo la correctión de la sancta madre Yglesia. De las quales por este respecto, se han quitado algunas cosas no lícitas y mal sonantes, que algunos en vida de Lope havrá oýdo. Por tanto miren que no soy de culpar, que mi intención es la que me salva|''Vid''. Rueda (1567) «Epístola satisfactoria de Joan de Timoneda al prudente lector».}}