Diferencia entre revisiones de «Al-Ándalus»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidas 1 edición por 83.42.214.201 identificadas como vandalismo a la última revisión por BOTijo. (TW)
Línea 11:
Esta histórica y discutida tesis defiende que los [[vándalos]], pueblo [[germanos|germánico]] que ocupó la [[Bética]] romana entre el 409 y el 429 y que desde allí pasó al norte de África, dieron origen al nombre de al-Ándalus. La tesis de los vándalos ya se esgrimía en el mundo hispánico durante la Edad Media, aunque fue a partir del siglo XVI cuando empezó a ser más difundida, apareciendo en la obra de múltiples [[anticuario (escritor)|anticuarios]] del ámbito cultural español. El arabista holandés del siglo XIX [[Reinhart Dozy]] fue el primero en argumentarla según la [[filología]] moderna. En esta misma línea le siguieron [[Christian Friedrich Seybold]] (1859-1921) y [[Évariste Lévi-Provençal]] (1894-1956). Este supuesto se ha argumentado a lo largo de la historia de diferentes formas.
 
Uno de los razonamientos sostenía que el nombre de [[Andalucía]] provenía de "Vandalicia", que significaría "la tierra de los vándalos". Los puntos débiles de esta tesis son que el topónimo "Andalucía", en su forma primigenia "el Andalucía", es una [[idiomaiojijdfkidioma español|castellanización]] documentada del árabe "al-andalusiya", adjetivo árabe relativo al sustantivo "al-Ándalus" y que no es lógico desde el punto de vista cronológico justificar el nombre de "al-Ándalus" a través del nombre "Andalucía", que es posterior. Además no hay constancia documental de que la región alguna vez se denominara "Vandalicia". Sin embargo esta ha sido una [[etimología popular|etimología muy popular]] y un auténtico [[tópico]] [[histórico]] muy repetido. Siguiendo esta [[falsa etimología]], se llegó a usar el [[topónimo]] [[latín|latino]] "Vandalia", a modo de [[neologismo]] para referirse a Andalucía en textos modernos escritos en latín, como por ejemplo el lema que aparece en el escudo de la ciudad de [[Carmona]]: "Sicvt Lvcifer lvcet in Aurora, ita in Vandalia Carmona" (''Como el Lucero brilla en la Aurora, así en Vandalicia brilla Carmona'').
 
A finales del [[siglo XX]], siguiendo la misma idea que relaciona el nombre de "al-Ándalus" con los vándalos, se ha propuesto otra [[hipótesis]]. Ésta mantiene que el término [[Idioma árabe|árabe]] "al-Ándalus" puede tener su origen en la expresión [[lenguas bereberes|bereber o amazigh]] "tamort uandalos", que significaría la "tierra de los vándalos". Según esta hipótesis, los habitantes del norte de África, viendo llegar a los vándalos del otro lado del [[Estrecho de Gibraltar]], llamaron a las tierras del otro lado "tierra de los vándalos". El razonamiento es que el [[genitivo]] en [[idioma bereber|lengua bereber]] se construye añadiendo la partícula "u" al principio de la palabra, fenómeno que se conoce como "forma constructa". Por ello, teniendo en cuenta que el nombre latino del pueblo vándalo era "vandalus" (pronunciado "uándalus"), la expresión bereber "tamort uandalos", que significaría la "tierra de los vándalos", pudo ser confundida por los árabes con la expresión homófona bereber "tamort u-andalos" o tierra de los ándalos, lo que habría derivado en el vocablo árabe ''Andalus'', con pérdida de la "v" (pronunciada u) por confusión con la citada "forma constructa" bereber y precedida por el artículo antepuesto "al-". El punto flaco de esta hipótesis es que sus partidarios tampoco han podido aportar ninguna fuente histórica documental ni epigráfica que demuestre que la [[Bética]] o [[Hispania]] fueran llamadas alguna vez "Vandalicia" o "tamort u-andalos".