Diferencia entre revisiones de «Porro (grupo de choque)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.114.157.97 (disc.) a la última edición de 201.165.193.61
Línea 14:
 
== Conducta social ==
Los grupos porriles se amparan en la protección o fomento de determinadas administraciones estudiantiles que desean cotos de poder o mantener el control de un bloque de escuelas. Se constituyen de adolescentes generalmente maltratados o de padres violentos -incluso ex porros- y de familias marginadas y desintegradas, con [[violencia intrafamiliar]] y por lo general inseguros, que son convencidos de integrarse a estas organizaciones por la facilitación de [[drogas]], ''alcohol'', fiestas y el ejercicio de un poder local delincuente y, en algunos casos, de notas académicas altas. Estos son persuadidos de ingresar a los grupos mediante una ''bienvenida'' (golpiza) y la asignación de un [[apodo]].
 
El porro se ampara en el ingreso a una institución académica -por lo que es denominado también ''pseudoestudiante''- y tiende a ser violento y muy agresivo, debido a su búsqueda de control y territorialidad. Derivado de una tradición de rivalidad estudiantil, los grupos porriles promueven y exaltan la pelea entre escuelas y federaciones de la UNAM y el IPN (tales como [[preparatorias]], [[facultades]], [[vocacionales]], [[bachilleratos]] y [[CCH]]). Algunas secundarias igualmente registran actividad porril. Las actividades, apodos e integrantes de estas pandillas son asunto público en las comunidades estudiantiles.
 
El porro, en la mayoría de los casos, a pesar de estar inscrito en algún sector académico, no es estudiante, pues se dedica en su tiempo estudiantil a delinquir. Es fácil distinguir a un porro porque se reúne fuera de las escuelas con jerseys, con la insignia de su escuela y al grupo que pertenece, que por lo general tiene el nombre de la fecha de su fundación. Los porros se caracterizan por secuestrar camiones del transporte público y ''salir de compras'' (saquear tiendas) y protagonizar peleas campales entre escuelas rivales. Por lo general van armados con piedras, palos, bates y petardos. Los muertos en estas peleas campales son honrados como héroes.
 
Las organizaciones porriles cuentan con un líder que ganó ese puesto por ser el más hábil para pelear. Generalmente éste y su grupo más cerrado van armados y tienen influencias y contactos con policías, (losdelincuentes cualesy tambien son aliados)narcomenudistas. Estos ''mueven'' (ordenan) al resto del grupo porril -que en algunas escuelas del [[IPN]] llegan a contar hasta medio millar de integrantes. El ser porro implica portar un jersey de futbol americano (los denominan ''yercos'' o ''trapos'') con el logotipo, el número de plantel de la escuela y el nombre de la organización. Perder en una pelea o robárselo (''tumbárselo'', en jerga porril) a otro porro es considerado como un triunfo y como una deshonra para el perdedor, que es castigado con una golpiza por la misma organización. Los porros integran de igual manera porras.Por lo regular tales organizaciones pertenecen o son financiadas por partidos políticos, y son creadas con fines de crear confusión. Por testimonios de prensa se sabe que muchos porros pertenecen a dichos partidos, por lo que van a ascendiendo en la mayoría de los casos hasta convertirse en miembros del [[Congreso de la Unión]] o en otras organizaciones gubernamentales ([[diputados]], [[senadores]], directores de colegio, etcétera). Sin embargo, hay porros que, en su vulgar jerga, "se apañan con un jefe". Esto quiere decir que se unen a algún jefe delegacional, como en [[Azcapotzalco]]. También se sabe de porros que se oponen abiertamente a cualquier organización, incluidos otros grupos e incluso estudiantes ajenos a esta clase de movimientos.
 
== Manejo mediático ==