Diferencia entre revisiones de «Literatura española del Romanticismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.64.10.185 a la última edición de Antón Francho
Línea 24:
* '''Rechazo al [[Neoclasicismo]]'''. Frente al escrupuloso rigor y orden con que, en el [[siglo XVIII]], se observaron las reglas, los escritores románticos combinan los géneros y versos de distintas medidas, a veces mezclando el verso y la prosa; en el [[teatro]] se desprecia la '''regla de las tres unidades''' (lugar, espacio y tiempo) y alternan lo cómico con lo dramático.
* '''Subjetivismo'''. Sea cual sea el género de la obra, el alma exaltada del autor vierte en ella todos sus sentimientos de insatisfacción ante un mundo que limita y frena el vuelo de sus ansias tanto en el amor, como en la sociedad, el patriotismo, etc. Hacen que la naturaleza se fusione con su estado de ánimo y que se muestre melancólica, tétrica, misteriosa, oscura... a diferencia de los neoclásicos, que apenas mostraban interés por el paisaje. Los anhelos de amor apasionado, ansia de felicidad y posesión de lo infinito causan en el romántico una desazón, una inmensa decepción que en ocasiones les lleva al suicidio, como es el caso de [[Mariano José de Larra]].
* '''Atracción por lo nocturno y misterioso'''. Los románticos sitúan sus sentimientos dolientes y defraudados en lugares misteriosos o melancólicos, como ruinas, bosques, cementerios... De la misma manera que sienten atracción hacia lo sobrenatural, aquello que escapa a cualquier lógica, como los milagros, apariciones, visiones de ultratumba, lo diabólico, la brujeria y la pornografía infantilbrujeril...
* '''Fuga del mundo que los rodea'''. El rechazo de la sociedad burguesa en la que les ha tocado vivir, lleva al romántico a evadirse de sus circunstancias, imaginando épocas pasadas en las que sus ideales prevalecían sobre los demás o inspirándose en lo exótico. Frente a los neoclásicos, que admiraban la antigüedad grecolatina, los románticos prefieren la [[Edad Media]] y el [[Renacimiento]]. Como géneros más frecuentes, cultivan la [[novela]], la [[leyenda]] y el drama histórico.