Diferencia entre revisiones de «Historia de la depresión»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.222.172.170 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 1:
[[Archivo:Edgar Degas- Melancholy.JPG|thumb|350px|''Melancolía'', cuadro de [[Edgar Degas|Edgar Germain Hilaire Degas]].]]
Inicialmente denominada melancolía (del [[griego clásico]] μέλας "negro" y χολή "bilis") y frecuentemente confundida con ella, la [[depresión]] (del latín ''depressus'', abatimiento) es uno de los trastornos psiquiátricos más antiguos de los que se tiene constancia. A lo largo de la historia se evidencia su presencia a través de los escritos y de las obras de arte, pero también, mucho antes del nacimiento de la especialidad médica de la [[psiquiatría]], es conocida y catalogada por los principales tratados médicos de la antigüedad. El origen del término melancolía se encuentra, de hecho, en [[Hipócrates]], aunque hay que esperar hasta el año [[1725]] en el que el británico [[Sir Richard Blackmore]] rebautiza el cuadro con el término actual de depresión.<ref>Jackson, Stanley W., Historia de la melancolía y la depresión.</ref> Hasta el nacimiento de la psiquiatría científica, en pleno [[siglo XIX]], su origen y tratamientos, como el del resto de los trastornos mentales, basculan entre la magia y una terapia ambientalista de carácter empírico (dietas, paseos, música...), pero con el advenimiento de la [[Controversia de la biopsiquiatría|biopsiquiatría]] y el despegue exitoso de la [[farmacología]] pasa a convertirse en una [[enfermedad]] más. De hecho el éxito de los modernos [[antidepresivo]]s (especialmente la [[fluoxetina]], más conocida por uno de sus nombres comerciales: Prozac, y rebautizada como ''píldora de la felicidad'') ha reforzado el ''mito del fármaco'' de la sociedad occidental del siglo XX. La medicina oficial moderna considera cualquier trastorno del humor que disminuya el rendimiento en el trabajo o límite la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea o no conocida, como un trastorno digno de atención médica y susceptible de ser tratado mediante farmacoterapia o psicoterapia.
 
=== Etimología ===
[[Archivo:Leonardo da Vinci Grotesque Heads.jpg|thumb|left|300px|Ilustración de [[Leonardo da Vinci]] representando los cuatro humores [[Hipócrates|hipocráticos]]. La [[teoría de los cuatro humores]] achaca un tipo de comportamiento al exceso o defecto de alguno de ellos. Así, aquellos individuos con mucha [[sangre]] se consideraban sanguíneos (emocionales), aquellos con mucha [[flema]] eran denominados flemáticos (equilibrados), aquellos con mucha [[bilis]] eran coléricos (irascibles, violentos), y aquellos con mucha [[bilis negra]] se denominaban melancólicos (apáticos, tristes).]]
La [[Grecia clásica|cultura griega clásica]] explicaba todas las enfermedades y los cambios de temperamento o "humor" a partir de la influencia de cuatro líquidos corporales denominados "humores": la [[sangre]], la [[flema]], la [[bilis negra]] y la [[bilis|bilis amarilla]]. Según esta [[teoría de los cuatro humores]] propuesta por [[Hipócrates]] un exceso de sangre provocaba comportamientos hiperactivos (maníacos, en la terminología actual), mientras que el exceso de bilis negra provocaba un comportamiento abatido, apático y un manifiesto sentimiento de tristeza.<ref>Sigerist, H. ''History of Medicine'', Oxford University Press, N.Y., 1961, Vol.2, pag. 323</ref> El término "bilis negra" o μελαγχολια ("melancolía", μελαγ: melán, negro; χολη: jole, hiel, bilis) pasó a convertirse en sinónimo de tristeza.<ref>Domínguez García, V. Sobre la melancolía en Hipócrates, Psicothema, 1991, vol.3, nº1, pag.259-267</ref>
 
Los romanos tenían en latín su propia manera de llamar a la bilis negra, ''atra bilis'' (bilis oscura), de la cual se deriva la palabra española "atrabiliario", que significa de triste semblante, pero el término médico mantuvo el origen griego.
 
[[Hipócrates]] explicaba no sólo el comportamiento sino las propias salud y enfermedad mediante el equilibrio de estos humores en el cuerpo. Denominaba ''crasis'' al equilibrio entre ellos y llamaba ''crisis'' a la expulsión de los humores mediante procesos fisiológicos como el [[sudor]], los [[vómito]]s, la [[tos|expectoración]], la [[orina]], o las [[heces]]. El médico debía averiguar cuál era el momento "crítico" (aquel en el que se debía producir la expulsión de los malos humores) para facilitarlo mediante la aplicación de los correspondientes tratamientos.
 
El origen del vocablo depresión se encuentra en la expresión latina ''de'' y ''premere'' (empujar u oprimir hacia abajo). Su uso se registra por primera vez en Inglaterra en el [[siglo XVII]]. Richard Blackmore, médico de [[Guillermo III de Inglaterra]] y poeta, habla en [[1725]] de ''estar deprimido en profunda tristeza y melancolía''. [[Robert Whytt]], [[1764]], relaciona ''depresión mental'' con ''espíritu bajo'', [[hipocondría]] y melancolía. En [[1808]] Hacia el siglo XIX el término depresión va ganando terreno y se usa junto al de melancolía para designar a la enfermedad, mientras este último término siguió conservando su uso popular y literario.<ref>Jackson, Stanley W., op. cit.</ref>
 
[[Wilhem Griesinger]] empleó por primera vez el término ''estados de depresión mental'' como sinónimo de melancolía. [[Emil Kraepelin]] la designa como locura depresiva en una de sus clasificaciones, sin abandonar el término melancolía para nombrar la enfermedad, y manteniendo depresión para referirse a un estado de ánimo; afirmaba que las melancolías eran formas de depresión mental, expresión que se le atribuye. [[Adolf Meyer]] propuso abandonar el término melancolía y sustituirlo por el de depresión.
 
En esta batalla por la nomenclatura se llegó a la redundancia de llamar melancolía a la depresión con síntomas leves. El término [[Trastorno bipolar|ciclotimia]] fue usado por [[Karl Ludwig Kahlbaum]] en [[1863]] para designar las variaciones de las fases depresiva y maníaca, a modo de ciclos repetitivos y periódicos.
 
== La Antigüedad Clásica ==