Diferencia entre revisiones de «Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 193.48.172.106 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 58:
| nota2 = Las [[Idiomas del Perú|lenguas nativas]] (como las lenguas [[lenguas quechuas|quechuas]] o el [[idioma aimara|aimara]]) son co-oficiales en las zonas donde predominan.
| nota3 = También ''peruviano(a)'' y ''perulero(a)'' como arcaísmos.<ref>[[RAE]] (2001), ''[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=peruviano Peruviano]'', en [[DRAE]], 22ª ed.</ref><ref>[[RAE]] (2001), ''[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=perulero Perulero]'', en [[DRAE]], 22ª ed.</ref>
| nota4 = Capital histórica: [[CuscoCuzco]]<ref name= TC>Tribunal Constitucional, [http://www.tc.gob.pe/legconperu/constitucion.html Constitución Política del Perú, artículo 49°]. Consultado el 24 de junio de 20098.</ref>
}}
 
Línea 97:
Hacia el [[IV milenio a. C.]], las comunidades aldeanas de la [[Costa (Perú)|costa]] inician una escalada de jerarquizaciónque se superpone a la organizacion tribal; aparecen los primeros indicios de arquitectura organizada con edificios públicos y ceremoniales. A comienzos del [[III milenio a. C.|III milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]] surge en el complejo de [[Caral]], la ''[[civilización]] más antigua'' del continente americano,<ref>[http://www.caralperu.gob.pe/ Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe/INC]</ref> vinculadora de una extensa red de intercambio comercial desde [[Ecuador]] hasta la selva del Perú, de la cual participa con la producción extensiva del algodón (''[[Gossypium barbadense]]'') con una jefatura ligada al culto ceremonial. Caral es coetánea a las civilizaciones de [[China]], [[Antiguo Egipto|Egipto]], [[Cultura del valle del Indo|India]] y [[Mesopotamia]]; tratándose de una zona ''que pueden considerarse como [[cuna de la civilización]] del mundo por su antigüedad'' (c. 5.000 años). Posteriormente, se difunde en la costa la [[cultura de Cupisnique]], cuyos centros ceremoniales tendrían apogeo hasta su desocupación por el nacimiento de Kuntur Wasi y [[Chavín de Huántar]]. A finales de este período, la [[Cultura Chavín|Chavín]] ejerció enorme influencia cultural sobre las demás hasta la decadencia de esta dado al incentivo el desarrollo de nuevas tradiciones culturales locales.
 
En el seno de las culturas [[Cultura Moche|Moche]] al norte y [[cultura Paracas|Paracas]] y [[cultura Nazca|Nazca]] al sur se desarrollaron los primeros Estados con milicias permanente, vinculadas a las piezas de arte cerámico mejor valoradas del antiguo Perú; en el extremo sur entre tanto, [[cultura Tiahuanaco|Tiahuanaco]] surge como cultura dominante [[Meseta del Collao|Altiplano]]. Más tarde, la cultura [[cultura Huari|Huari]] o Wari desarrolló el modelo clásico del Estado andino con el surgimiento de las ciudades de corte imperial, modelo que expandió por el norte hacia el [[siglo VIII]]. A partir del [[siglo IX]], tras el abandono de Huari, se erigen nuevos estados centralizadores de alcance regional a lo largo de la cordillera de los Andes, como [[cultura Lambayeque|Lambayeque]], [[Cultura Chimú|Chimú]] y [[cultura chincha|Chincha]], periodo conocido como el [[Intermedio Tardío]] o de los Estados Regionales. De entre estos señoríos destaca el de los [[inca]]s, el cual hacia el [[siglo XV]] anexó todos los pueblos andinos entre los ríos [[río Maule|Maule]] y [[río Ancasmayo|Ancasmayo]], alcanzando un área cercana a los 3 millones de [[kilómetro cuadrado|km²]], hoy ubicada en los territorios de el sur de [[Colombia]], el occidente de [[Ecuador]], Perú y [[Bolivia]], y el norte [[Chile]] y [[Noroeste argentino|Noroeste]] de [[Argentina]], conformando lo que se conoce como el [[Imperio inca]]. Su capital fue el [[CuscoCuzco]], ubicada en la [[Serranía|sierra]] peruana. Además de su poderío militar, destacaron en [[arquitectura]], construyendo magníficas estructuras como la ciudadela de [[Machu Picchu]], elegida como una de las [[nuevas maravillas del mundo]].
 
=== Conquista ===
{{VT|Conquista del Perú}}
 
A mediados del [[siglo XVI]], la sociedad de conquista encabezada por [[Francisco Pizarro]], [[Captura de Atahualpa|capturó sorpresivamente a Atahualpa]], último [[Inca]], y con el apoyo de algunos pueblos gobernados discidentes al [[Imperio inca]], [[Conquista del Imperio Inca|conquistaron su territorio]] para la [[Monarquía española|Monarquía de España]], tras la toma del [[CuscoCuzco]] y la fundación de [[Lima]] se suscitó la [[Guerra Civil entre los conquistadores del Perú|Guerra Civil]] entre los conquistadores por el repartimiento de las [[encomienda]]s del nuevo teritorio. En [[1542]], se estableció el [[Virreinato del Perú]], que en un abarcó ''de iure'' un espacio geográfico desde lo que hoy es [[Panamá]] hasta el extremo sur del continente. El nuevo orden provocó un nuevo levantamiento conocido como la Rebelión de los Encomenderos.
 
=== Época virreinal ===
Línea 112:
El [[imperio español]] significó para el Perú una profunda transformación social y económica. Se implantó un sistema [[mercantilismo|mercantilista]], sostenido por la minería del [[oro]] y de la [[plata]], de [[Potosí]] principalmente, el monopolio comercial y la explotación de la mano de obra indígena bajo una forma de [[mita]].
 
A partir de fines del [[siglo XVI]] e inicios del [[siglo XVII|XVII]], la recaudación de la Corona se vio lentamente socavado por el declive de la minería y la consecuente diversificación económica, así como contrabando comercial. En este contexto, fueron impuestas las [[Reformas Borbónicas]] en el país, que restaron poder político a la élite limeña y afectaron económicamente al comercio interno, lo que produjo diversos levantamientos de los cuales el de mayor repercusión fue la rebelión de [[Túpac Amaru II]]; esta última llegó a poner en peligro el gobierno virreynal en el [[CuscoCuzco]], pero al tomar tintes raciales contra [[criollos]] indistintamente, precipitó su derrota. Tras la muerte de José Gabriel Túpac Amaru, la cultura indígena fue férreamente reprimida por las autoridades borbónicas y atrazaron los proyectos emancipatorios dado el temor a nuevas sonadas contra la élite peninsular y criolla.
 
=== Independencia ===
Línea 212:
El accidentado relieve y particular historia natural del Perú ha causado que éste sea considerado uno de los doce países [[megadiversidad|megadiversos]], con una gran variedad de [[ecosistema]]s y, consecuentemente, de [[Flora en el Perú|flora]] y [[Fauna en el Perú|fauna]].<ref>[http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=OvIvMENOO1E= Perú es uno de los doce países con mayor biodiversidad en el mundo. Andina, 15 de mayo de 2008]</ref>
 
[[Archivo:Kantutas CuscoCuzco.jpg|200px|thumb|left|Flor de la [[Cantua buxifolia|Cantuta]], flor nacional del Perú.]]
[[Archivo:Vicunacrop2.jpg|200px|thumb|La [[Vicugna vicugna|vicuña]], habitante representativo de la Sierra Sur.]]
[[Archivo:Jaguar tier 2.jpg|200px|thumb|El [[Panthera onca|jaguar]], habitante representativo de la Selva Baja.]]
Línea 416:
 
{{AP|Gas de Camisea}}
Luego de más de 20 [[año]]s de haber sido descubierto, el [[yacimiento]] de [[gas natural]] ubicado en [[Gas de Camisea|Camisea]], [[Departamento del CuscoCuzco]], empezó a ser explotado y su producción está por ahora destinada principalmente al consumo interno y la sierra peruana y el excedente podrá ser vendido al exterior. Este ''gas de Camisea'' ha llegado a Lima en [[agosto]] de [[2004]]. La explotación gasífera, junto con la minería, son los sectores con mayor potencial de inversiones por la calidad y abundancia de recursos.<ref name="Santillana 2006" />
 
== Demografía ==
Línea 424:
Con una población de 28.220.764 habitantes según el [[Censo 2007 (Perú)|Censo de 2007]], el Perú es el cuarto país más poblado de Sudamérica.<ref>Instituto Nacional de Estadística e Informática, ''Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, Primeros Resultados'', pp. 7,9.</ref> Su densidad poblacional es de 22 habitantes por km² y su tasa de crecimiento anual es de 1,6%.<ref>Instituto Nacional de Estadística e Informática, ''Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, Primeros Resultados'', pp. 8–9.</ref> El 54,6% de la población peruana vive en la costa, el 32,0% en la sierra, y el 13,4% en la selva.<ref>Instituto Nacional de Estadística e Informática, ''Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, Primeros Resultados'', p. 13.</ref>
 
La [[población humana|población]] urbana equivale al 76% y la población rural al 24% del total. Las mayores ciudades se encuentran en la costa, como [[Piura]], [[Chiclayo]], [[Trujillo (Perú)|Trujillo]], [[Chimbote]], [[Lima]], [[Ica]]. En la [[Cordillera de los Andes|sierra]] destacan las ciudades de [[Arequipa]], [[Cajamarca]], [[Ayacucho]], [[Huancayo]] y [[CuscoCuzco]]. Finalmente, en la [[Amazonía Peruana|selva]] es [[Iquitos]] la más importante, seguida de [[Pucallpa]], [[Tarapoto]] y [[Moyobamba]].
 
=== Composición étnica ===
Línea 485:
Hacia el norte tenemos la ''música criolla norteña''. De las regiones de [[La Libertad]] y [[Lambayeque]] viene la reconocida [[Marinera|Marinera Norteña]]; quien es tocada en banda, tambores y trompetas. Esta versión a diferencia de la anterior no es de salón, sino es muy vistosa y alegre, motivo de festivales que atraen mucho incluso cuando se presentan los famosos campeonatos del [[caballo de paso peruano]]. Más al norte de [[Piura]], [[Lambayeque]] y [[Tumbes]] vienen la [[cumanana]] (de influencia mulata y [[afroperuana]]), el ''agitanado'' emotivo piurano [[tondero]] y el [[triste]] que muchas veces va acompañado dentro de la expresión propia del norte del Perú ''Triste con fuga de Tondero''.{{cita requerida}}
 
Las regiones de ''sierra sur'' como [[Huancavelica]], [[Ayacucho]], [[Apurímac]], [[CuscoCuzco]] y [[Puno]] se caracterizan por el [[huayno]] (y también la ''zona norte'' del altiplano boliviano). De la región del [[CuscoCuzco]] viene la [[muliza]], el ''Cóndor Pasa'' y de [[Arequipa]] viene el ''mestizo'' [[Yaraví Arequipeño]], dentro de los cuales destacan el conocido ''Melgar'' y ''La Partida''. La ''sierra centro'' como [[Cerro de Pasco]], [[Ancash]] y [[Junín (Perú)|Junín]] es famoso por su alegre [[huaylas]]. Versiones típicas de este género son el ''Pío Pío'' y el ''Huaylas Macho''. Dentro de las fiestas tradicionales andinas, la más conocida es el [[Inti Raymi]] que, en [[Sacsayhuamán]], en las afueras del [[CuscoCuzco]], rememora ceremonias y rituales de la época del [[Imperio inca]] rindiendo homenaje al [[Inti]] (dios Sol de los incas). El Inti Raymi se desarrolla el [[24 de junio]] de cada año.
 
Cabe destacar que [[Susana Baca]], reconocida cantante criolla, ha sido galardonada con el [[Grammy]] Latino al mejor álbum folclórico. Además el Perú ha producido algunos cantantes de Rock y Pop latino de gran aceptación a nivel tanto nacional como internacional tales como [[Gianmarco]], [[Pedro Suárez Vértiz]], los grupos [[Mar de Copas]], [[TK]] y [[Libido (banda)|Libido]].{{cita requerida}}