Diferencia entre revisiones de «Mosaico romano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 67.224.251.10 a la última edición de Muro Bot
Línea 10:
Dependiendo del tamaño de las teselas, de los dibujos y del lugar de destino del mosaico, los romanos daban un nombre diferente a este trabajo:
* ''Opus vermiculatum'' era de origen [[egipto|egipcio]] y se hacía con unas piedras muy pequeñitas. Con ellas el artista podía dibujar con bastante facilidad las curvas, las siluetas y toda clase de objetos que pudieran requerir más precisión. Se colocaban las teselas en una hilera continua que seguía las líneas del contorno y del dintorno (límite de las principales partes internas) de las figuras que se quería dibujar. El nombre viene del diminutivo latino ''vermiculus'' (de ''vermis -is'', gusano). Lo llamaban así porque las líneas del dibujo recordaban las sinuosidades del gusano.
* ''Opus musivum'', que se hacía para los muros. Este término empezó a emplearse a finales del siglo III.Esta es la continuacion de la tecnica opus vermiculatum las teceras van asia afuera siguiendo los contornos ocupando el espacio del fondo,esta conposicion de la inpresion ritmo y movimiento.
* ''Opus sectile'', cuyos dibujos estaban hechos con piedras más grandes y de diferentes tamaños. La técnica era recortar placas de [[mármol]] de diversos colores para componer las figuras geométricas, de animales o humanas. Era un trabajo muy parecido a la [[taracea]]. Los mejores ejemplos de este trabajo se conservan en el [[Palatino]] de Roma y proceden del [[Palacio Flavio]].
* ''[[Opus signinum]]'', de [[Signia]] (en la región del [[Lacio]], en la [[Italia]] central junto al [[mar Tirreno]]). En este lugar había fábricas de [[teja]]s y en ellas se obtenía con los desechos un polvo coloreado que al mezclarlo con la [[cal]] daba un [[cemento]] rojizo muy duro e impermeable. Este producto se empleó bastante en toda Italia y en Occidente para crear los suelos y como revestimiento de piscinas (estanques para peces), cubas de salazón, [[aljibe]]s, etc. A veces, para darle más consistencia se añadían a la masa guijarros y piedras machacadas.