Diferencia entre revisiones de «Johannes Brahms»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 193.153.2.79 a la última edición de 217.116.25.19
Línea 49:
A diferencia de lo que sucedió en la música de cámara, Brahms se acercó al género sinfónico con muchas más dudas, intimidado por el ejemplo de Beethoven. Por esto, sus primeras obras orquestales se apartan del modelo de las sinfonías de Beethoven, como sucede en la [[Serenata nº 1]] en re mayor op. 11, y sobre todo la [[Serenata nº 2]] en la mayor op. 16, en la que ya encontramos el estilo característico de Brahms. Otro buen ejemplo son las [[Variaciones sobre un tema de Haydn]], op. 56, compuestas a partir de una obra anterior para dos pianos.
Pero no será hasta mucho más tarde, en 1876, cuando se atreva a finalizar su [[Sinfonía n.º 1 (Brahms)|Primera sinfonía]] op. 68, a pesar de que estuvo trabajando durante más de veinte años en ella. Paradójicamente, el éxito de esta obra tan personal y meditada vino condicionado por una supuesta influencia de Beethoven que hizo que algunos la llamaran “la Décima”, en referencia a las nueve sinfonías de Beethoven, a pesar de que no hay demasiadas relaciones con el estilo de Beethoven, sino que se trata de una obra muy característica del Brahms maduro. Igual éxito alcanzó [[Sinfonía n.º 2 (Brahms)|Segunda sinfonia]] en re mayor op. 73, compuesta al año siguiente. Las sinfonías [[Sinfonía n.º 3 (Brahms)|Tercera]] en fa mayor op. 73 y [[Sinfonía n.º 4 (Brahms)|Cuarta]] en mi menor op. 98 alcanzaron menor éxito, probablemente porque se trata de obras más introspectivas y con un lenguaje en general más avanzado. Particularmente, el final de la Cuarta sinfonía muestra una síntesis muy original y profunda entre el clasicismo romántico y las formas barrocas (a través de Bach). Las cuatro sinfonías de Brahms constiutuyen una de las culminaciones del género sinfónico del siglo XIX y se han mantenido constantemente en lo más alto del repertorio sinfónico hasta la actualidad.
 
[[http://www.youtube.com/watch?v=WZGWB93-mmI | Sinfonía nº 4 - final]]
 
Otro aspecto de su música orquestal son sus cuatro conciertos, que también son considerados como obras cumbre del repertorio concertante. El más temprano de ellos es el [[Concierto para piano n.º 1 (Brahms)|Concierto para piano nº 1]] en do menor op. 15, una obra llena de arrebato juvenil y cuya concepción casi trágica surgió tras el intento de suicidio de Schumann. En cambio, el [[Concierto para violín (Brahms)|Concierto para violín]] en re mayor op. 77 es una obra de madurez, llena de expresividad lírica, como el [[Concierto para piano n.º 2 (Brahms)|Concierto para piano nº 2]] en si bemol mayor op. 83. En sus últimos años, compuso el [[Doble concierto (Brahms)|Doble concierto]] para violín y violonchelo en la menor op. 102, en el que alcanza una síntesis entre el concierto clásico-romántico y las formas concertantes del barroco.