Diferencia entre revisiones de «Libertad Lamarque»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.173.65.46 (disc.) a la última edición de 85.141.146.109
Línea 30:
== Infancia y juventud ==
 
Su padre, Gaudencio Lamarque, de ascendencia francesa nació en [[Uruguay]] y se radicó en [[Rosario]], provincia de Santa Fe. Anarquista y hojalatero, se casó a los 32 años con Josefa Bouza (apodada Pepa), viuda que contaba con seissiete hijos a su cargo. Gaudencio había sido esquilador de ovejas, fabricante de juguetes y artesano de flores de papel, tareas que realizaba para sostener la numerosa familia. La única hija del matrimonio nació en [[Rosario (Argentina)|Rosario]] el [[24 de noviembre]] de [[1908]] bajo el signo de Sagitario y debido a su filiación anarquista la llamó Libertad. Amamantada por su hermana mayor Eduviges, creció muy cerca de la disciplina de su abuela paterna.
 
De pequeña presentó grandes dotes artísticas y comenzó su carrera de actuación profesionalmente a los siete años de edad. Participó en obras como ''Las víboras'', pieza teatral de [[Florencio Sánchez]], en actos de beneficencia y fiestas para los presos de allí en los que su padre colaboraba en la organización. Cuando era joven ganó un premio en un carnaval de disfrazes por su traje de sirena, recibió una medalla de oro en el concurso infantil del Eden Park y se la llamó "Reina del corso". Mientras era adolescente hizo su primera gira teatral con un elenco en el interior, que abarcaba el sur de [[Buenos Aires]]. Realizó sus estudios en el Colegio Juan Blanco, de la calle Buenos Aires en [[Rosario (Argentina)|Rosario]].
 
== Comienzos profesionales ==
 
En [[1926]] se mudó con su familia a [[Buenos Aires]] a la calle Corrientes, hallada en el Centro Porteño. Más tarde su padre le comentó a Libertad que busque una carta y escriba lo que le dictaradiga: esa carta fue enviada al entonces dueño del teatro El Nacional, Pascual Carcavallo, quien también era un reconocido empresario teatral. Carcavallo la aceptó, le pagó clases de actuación a ella y a todo el elenco del teatro, permitiéndole hacer un papel en una obra de Julio Sánchez Gardel llamada ''El dueño del pueblo'' y tras hacer una interpretación de ''Tanita de la proa'', vestida de marinero, le solicitó una interpretación de ''Mocosita'', que la recomendaba Salvador Merico y [[Olinda Bozán]],. yEl quemismo aaño lagrabó semanasu fueprimer reemplazado pordisco, ''TatuajeChilenito'' y luego por ''PatoGaucho Sol'', ''Lapara cumparsita'',la ''Langosta''empresa yVíctor ''Elpara ciruja''.la Trabajócual asiduamentegrabó condurante éltoda porsu carrera de ocho décadas, aunque anteriormente había grabado un añodisco ypara conel $300mismo mensualessello comopero sueldonunca fue estrenado. LuegoGaudencio, intervinoal endarse cuenta que su hija tenía un gran éxito por delante mudó su hojalatería a [[saineteBuenos Aires]] titulado:en ''Lala muchachacalle de Montmartre''Paraná, demientras Joséque Saldías,su integrandoesposa uny tríosu vocalhija conse lasencontraban actricesen Antoniala Volpecalle yCorrientes. laLibertad yarecordaba mencionadaque Bozánganaba $500 quincenales, siendoy acompañadasque porcuando Rafaelse Iriartelo enotorgaban lase guitarralo entregaba directamente a su padre.
 
En [[1926]] hizo su primer debut como cantante, donde realizaba interpretaciones de tangos. Inició su carrera en teatro y radio, luego siguió con el cine. En [[1927]], contra la voluntad de su padre, se casó con Emilio Romero, un apuntador del teatro Smart, con quien el mismo año tuvo a su única hija, Mirtha, que llegó a incursionar como cantante en dos oportunidades. En [[1929]] actúa en la clásica obra "El conventillo de la paloma", que había sido llevada al cine años anteriores, en [[1925]]. Vestida por la casa ''Las María Luisa'' (a la cual concurrían importantes figuras del espectáculo), Lamarque continuaba en el teatro y cantando cada vez con roles más importantes. En [[1931]], durante una gala benéfica en el [[Teatro Colón]], cantó los tangos ''Cumparsita'' y ''Taconeando'', por la cual fue elegida ''Reina del Tango'', siendo escoltada por Rosita Montemar y Fedora Cabral. Ejerciendo la actividad del canto, se caracterizó por tener una tonada muy aguda, hasta incluso llegó a interpretar el tango ''"Volver''" junto a su máximo exponente [[Carlos Gardel]] y, además, actuó en sainetes porteños como ''La vida es un sainete'' y ''Cortafierro'', de [[Alberto Vaccarezza]], donde interpretó el tango ''Araca, corazón''. En [[1932]], conmemorando las 1000 presencias escénicas, realizó una gira por [[Paraguay]] y diversas provincias del interior junto a músicos como Gregorio Rivero, Ángel Las Heras y Nicolás Ferrari. Luego de filmar su primera película, es convocada por [[Luis César Amadori]] para actuar al lado de [[Florencio Parravicini]] en una compañía revisteril en el [[Teatro Maipo]], conjunto a un gran elenco de actores como [[Alberto Anchart]] y León Zárate. Las grabaciones se suceden ininterrumpidamente, solo entre [[1934]] y [[1936]] hubo un intervalo. A su vez se presentó durante varios años en el Teatro Liceo, realizando su mayor interpretación en ''Tres valses'', con [[Roberto Airaldi]] en [[1940]].
Dos meses después, debutó en Radio Prieto y fue contratada por RCA Víctor, quien le pagaría $150 por cada disco, pero luego cobraría el doble por cada mes. El [[26 de septiembre]] de [[1926]] grabó su primer disco, ''Chilenito'', de Agustín Irusta y ''Gaucho Sol'', de de Santiago Rocca y Atilio Supparo, para la empresa Víctor para la cual grabó durante toda su carrera de ocho décadas, aunque anteriormente había grabado un disco para el mismo sello pero nunca fue estrenado. Gaudencio, al darse cuenta que su hija tenía un gran éxito por delante mudó su hojalatería a [[Buenos Aires]] a la calle Paraná, mientras que su esposa y su hija se encontraban cerca de allí. Libertad recordaba que ganaba $500 quincenales, y que cuando se lo otorgaban se lo entregaba directamente a su padre.
 
== Consagración ==
Inició su carrera en teatro y radio, luego siguió con el cine. En [[1927]], contra la voluntad de su padre, se casó con Emilio Romero, un apuntador del teatro Smart, con quien el mismo año tuvo a su única hija, Mirta, que llegó a incursionar como cantante en dos oportunidades. En [[1929]] actúa en la clásica obra ''El conventillo de la paloma'', de Alberto Vaccarezza, que había sido llevada al cine años anteriores, en [[1925]], pero en esta ocasión Libertad encarnó a la muchacha que llaman "Doce Pesos". Vestida por la casa ''Las María Luisa'' (a la cual concurrían importantes figuras del espectáculo), Lamarque continuaba en el teatro y cantando cada vez con roles más importantes, a tal punto que, con casi treinta años ya era considerada una estrella.
 
Actuó en el film mudo ''Adiós, Argentina'' en [[1930]], con [[Pierina Dealessi]], por el cual ganaba $100 por día componiendo a una paisana y en el primer filme argentino sonoro argentino ''[[¡Tango!]]'' (1933), siendo la figura principal y además participaron [[Alicia Vignoli]], [[Carmencita Calderón]], Alberto Gómez y [[Tita Merello]], y donde por contrato, ninguno de estos artistas debía estar antes de Libertad en los créditos. En [[1935]] protagonizó ''El alma del bandoneón'', de [[Mario Soffici]], donde se la definió como actriz melodramática y se la apodó ''La Señora de la Lágrima''. Siguieron ''[[Ayúdame a vivir]]'' [[1936]], ''Besos Brujos'' [[1937]], del cual se escribió un tango cantado por ella, ''La ley que olvidaron'' [[1938]], ''Madreselva'' (1938), con [[Hugo del Carril|Hugo Del Carril]], ''La cabalgata del circo'' [[1945]], que siempre tuvieron un gran éxito. Tres películas de Lamarque con [[José Agustín Ferreyra]]: ''Ayúdame a vivir'', ''Besos brujos'' y ''La ley que olvidaron'' fueron íconos del melodrama y todas mantuvieron algo característico: siempre aparecían cuadros musicales, batieron éxitos en [[Cuba]] y [[México]], y fueron un suceso sus estrenos, especialmente el de ''Ayúdame a vivir'', con Floren Delbene en el cine Monumental, donde la gente presente allí por la repercusión, comenzó a mover el automóvil en el que se trasladaba Lamarque. En países como [[Cuba]] fue tan popular, que era normal que las personas en las confiterías o bares, en lugar de ordenar un café cortado, pidieran un ''ayúdame a vivir''.
Las primeras grabaciones que realizó en los años ‘20 fueron eléctricas, conocidas como sistemas de grabación ortofónica.
 
Además recibió un gran éxito en radios como LR3 (llamada Belgrano desde [[1935]]), El Mundo, etc. donde recibió una gran suma de dinero, compitiendo con [[Niní Marshall]], [[Pepe Arias]] y [[Luis Sandrini]]. Poco después fue elegida "Miss Radio", según una encuesta realizada por la revista Sintonía, de [[1934]], en la que obtuvo 57.483 votos. En [[1935]], mediante una pelea con Emilio Romero, Libertad intentó suicidarse arrojándose desde el balcón de la habitación que compartían en un hotel de [[Chile]], pero cayó sobre un toldo cerrado que le salvó la vida. Después Romero raptó a su hija y se la llevó consigo a [[Uruguay]] y, mediante un proceso de divorcio que duró varios años, Lamarque encontró a su hija en [[Montevideo]]. Emilio murió ese mismo año.
En [[1931]], durante una gala benéfica en el [[Teatro Colón]], cantó los tangos ''Cumparsita'' y ''Taconeando'', por la cual fue elegida ''Reina del Tango'', siendo escoltada por Rosita Montemar y Fedora Cabral. Ejerciendo la actividad del canto, se caracterizó por tener una tonada muy aguda, incluso llegó a interpretar el tango ''Volver'' junto a su máximo exponente [[Carlos Gardel]] y además, actuó en sainetes porteños como ''La vida es un sainete'' y ''Cortafierro'', de [[Alberto Vaccarezza]], donde interpretó el tango ''Araca, corazón''. En [[1932]], conmemorando las 1000 presencias escénicas, realizó una gira por [[Paraguay]] y diversas provincias del interior junto a músicos como Gregorio Rivero, Ángel Las Heras y Nicolás Ferrari. Luego de filmar su primera película, es convocada por [[Luis César Amadori]] para actuar al lado de [[Florencio Parravicini]] en una compañía revisteril en el [[Teatro Maipo]], con un gran elenco de actores como [[Alberto Anchart]] y León Zárate. Las grabaciones se suceden ininterrumpidamente, solo entre [[1934]] y [[1936]] hubo un intervalo. A su vez se presentó durante varios años en el Teatro Liceo, realizando su mayor interpretación en ''Tres valses'', con [[Roberto Airaldi]] en [[1940]].
 
[[Archivo:Ayudameavivir.jpg|thumb|200px|Libertad Lamarque en ''[[Ayudame a vivir]]'' (1936).]]En [[1938]], Libertad Lamarque recibió una propuesta de [[Hollywood]] (EEUU) para incorporarse a elencos internacionales, pero Libertad la rechazó Luis César Amadori la dirigió en "Madreselva", film clave en la carrera de la actriz. En [[1939]] protagoniza el melodrama "Puerta cerrada", mostrando una gran elegancia y prolijidad a su personaje ''Nina Miranda'' al lado de Agustín Irusta. Protagonizó con Arturo García Buhr "La casa del recuerdo" (1940), del director Luis Saslavsky, que tuvo gran apoyo por parte de la crítica, pero no uno de su mejor labor en cine. En [[1942]], después de filmar "El viejo Buenos Aires", Libertad Lamarque pasó de Argentina Sono Film a los Estudios San Miguel. Luego, filmó varias películas más con grandes directores como [[Alberto de Zavalía]], [[Luis Saslavsky]], [[Mario Soffici]] y [[Ernesto Arancibia]], y teniendo en su haber importantes títulos, fue convocada para actuar en "La cabalgata del circo".
 
En [[1945]], tras un noviazgo secreto, Libertad contrajo matrimonio con Alfredo Malerba, que también estaba ligado al ámbito artístico. Ella lo definía como el hombre de su vida y la persona que sostuvo su carrera durante más de 40 años. Hacia [[1946]] fue la estrella principal del programa auspiciado por jabón Federal en Radio Belgrano, emitido los jueves y domingos en horario central. Por la misma emisora, también cantó en un festival solidario contra la poliomielitis. Tuvo un polémico enfrentamiento con la actriz y cantante Tita Merello, quien también se convirtió en una de las figuras más populares del país.
 
== Su relación con Eva Perón ==