Diferencia entre revisiones de «Golpes de Estado en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.48.153.191 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 192:
{{AP|Proceso de Reorganización Nacional|AP2=Guerra sucia en Argentina}}[[Archivo:Inicio del Juicio a las Juntas Militares - 22ABR85 - presidencia-govar.jpg|thumb|''[[Juicio a las Juntas]]'' militares (1985), en el que fueron condenados varios de los dictadores del ''«[[Proceso de Reorganización Nacional]]»''.]]
El [[24 de marzo]] de [[1976]] una nueva sublevación militar derrocó a la Presidenta [[María Estela Martínez de Perón]] instalando una dictadura de tipo permanente ([[Estado burocrático autoritario]]) autodenominada «[[Proceso de Reorganización Nacional]]», gobernada por una [[Junta militar|Junta Militar]] integrada por tres militares, uno por cada fuerza. A su vez la Junta Militar elegía a un funcionario con el título de «presidente», con funciones [[Poder Ejecutivo|ejecutivas]] y [[Poder Legislativo|legislativas]].
 
 
En cada una de estas etapas, las juntas designaron como ''«presidentes»'' de facto a [[Jorge Rafael Videla]], [[Roberto Eduardo Viola]], [[Leopoldo Fortunato Galtieri]] y [[Reynaldo Benito Bignone]] respectivamente, todos ellos integrantes del [[Ejército Argentino|Ejército]]. Bignone, fue el único "presidente" que no perteneció a la junta.
 
El ''«Proceso de Reorganización Nacional»'' llevó adelante una [[guerra sucia en Argentina|guerra sucia]] en la línea del [[terrorismo de Estado]] que violó masivamente los [[derechos humanos]] y causó la [[desaparecidos por la dictadura argentina|desaparición]] de decenas de miles de opositores.
 
Internacionalmente, la dictadura argentina y la violación de derechos humanos contó con el apoyo activo del gobierno de [[Estados Unidos]] (salvo durante la administración de [[James Carter]]) y la tolerancia de los países [[europeo]]s, la [[Unión Soviética]] y la [[Iglesia Católica]], sin cuya inacción difícilmente hubiera podido sostenerse. Asimismo, en ese momento se instalaron con apoyo estadounidense dictaduras militares en todos los países del Cono Sur de Sudamérica ([[Argentina]], [[Brasil]], [[Bolivia]], [[Chile]], [[Paraguay]], [[Perú]] y [[Uruguay]]) que coordinaron entre sí y con Estados Unidos la represión, por medio de una organización [[terrorismo|terrorista internacional]] denominada [[Plan Cóndor]
 
En materia económica, la dictadura entregó formalmente los ministerios económicos a las asociaciones empresarias más conservadoras que impulsaron una política económica abiertamente desindustrializadora y [[neoliberal]], con máxima expansión de una [[deuda externa]]
[[Archivo:Isabelita, Videla y Massera.jpg|thumb|200px|Videla, el militar que más duró al mando del estado argentino, junto a la presidente Isabel Perón y a Massera, en [[1975]]. Un año más tarde la presidenta sería depuesta por el golpe de [[1976]] enbezado por Videla.]]
En [[1982]] el gobierno militar emprendió la [[Guerra de Malvinas]] contra el [[Reino Unido]], en un acontecimiento sobre el cual siguen siendo muy oscuras las causas desencadenantes. La derrota infligida provocó la caída de la tercera junta militar y meses más tarde la cuarta junta llamó a elecciones para el [[30 de octubre]] de [[1983]], en las que triunfó el candidato de la [[Unión Cívica Radical]], [[Raúl Alfonsín]], quien asumió el [[10 de diciembre]] de 1983.
 
Los jefes militares fueron enjuiciados y condenados, y muchos de ellos llevados a prisión, en [[Guerra sucia en Argentina#Consecuencias de la Guerra Sucia|complejos procesos]] que se extendieron en el tiempo.
 
La dictadura militar llamada «Proceso de Reorganización Nacional» fue la última. Si bien entre [[1987]] y [[1990]] se produjeron varias insurrecciones militares, denominadas [[carapintadas]], ninguna de ellas logró derrocar a los gobiernos democráticos.
 
== Cuestiones generales ==