Diferencia entre revisiones de «Golpes de Estado en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.48.153.191 (disc.) a la última edición de MiguelAngel fotografo
Línea 187:
Cámpora renunció para permitir elecciones libres, en las que ganó [[Juan Perón]] con el 62% de los votos, quien moriría menos de un año después de haber sido electo, y el gobierno peronista, en manos ahora de la Vicepresidenta [[María Estela Martínez de Perón]], sería también derrocada por un golpe militar en [[1976]].
 
 
== Golpe del 24 de marzo de 1976 ==
 
{{AP|Proceso de Reorganización Nacional|AP2=Guerra sucia en Argentina}}[[Archivo:Inicio del Juicio a las Juntas Militares - 22ABR85 - presidencia-govar.jpg|thumb|''[[Juicio a las Juntas]]'' militares (1985), en el que fueron condenados varios de los dictadores del ''«[[Proceso de Reorganización Nacional]]»''.]]
El [[24 de marzo]] de [[1976]] una nueva sublevación militar derrocó a la Presidenta [[María Estela Martínez de Perón]] instalando una dictadura de tipo permanente ([[Estado burocrático autoritario]]) autodenominada «[[Proceso de Reorganización Nacional]]», gobernada por una [[Junta militar|Junta Militar]] integrada por tres militares, uno por cada fuerza. A su vez la Junta Militar elegía a un funcionario con el título de «presidente», con funciones [[Poder Ejecutivo|ejecutivas]] y [[Poder Legislativo|legislativas]].
 
 
En cada una de estas etapas, las juntas designaron como ''«presidentes»'' de facto a [[Jorge Rafael Videla]], [[Roberto Eduardo Viola]], [[Leopoldo Fortunato Galtieri]] y [[Reynaldo Benito Bignone]] respectivamente, todos ellos integrantes del [[Ejército Argentino|Ejército]]. Bignone, fue el único "presidente" que no perteneció a la junta.
 
El ''«Proceso de Reorganización Nacional»'' llevó adelante una [[guerra sucia en Argentina|guerra sucia]] en la línea del [[terrorismo de Estado]] que violó masivamente los [[derechos humanos]] y causó la [[desaparecidos por la dictadura argentina|desaparición]] de decenas de miles de opositores.
 
Internacionalmente, la dictadura argentina y la violación de derechos humanos contó con el apoyo activo del gobierno de [[Estados Unidos]] (salvo durante la administración de [[James Carter]]) y la tolerancia de los países [[europeo]]s, la [[Unión Soviética]] y la [[Iglesia Católica]], sin cuya inacción difícilmente hubiera podido sostenerse. Asimismo, en ese momento se instalaron con apoyo estadounidense dictaduras militares en todos los países del Cono Sur de Sudamérica ([[Argentina]], [[Brasil]], [[Bolivia]], [[Chile]], [[Paraguay]], [[Perú]] y [[Uruguay]]) que coordinaron entre sí y con Estados Unidos la represión, por medio de una organización [[terrorismo|terrorista internacional]] denominada [[Plan Cóndor]
 
En materia económica, la dictadura entregó formalmente los ministerios económicos a las asociaciones empresarias más conservadoras que impulsaron una política económica abiertamente desindustrializadora y [[neoliberal]], con máxima expansión de una [[deuda externa]]
[[Archivo:Isabelita, Videla y Massera.jpg|thumb|200px|Videla, el militar que más duró al mando del estado argentino, junto a la presidente Isabel Perón y a Massera, en [[1975]]. Un año más tarde la presidenta sería depuesta por el golpe de [[1976]] enbezado por Videla.]]
En [[1982]] el gobierno militar emprendió la [[Guerra de Malvinas]] contra el [[Reino Unido]], en un acontecimiento sobre el cual siguen siendo muy oscuras las causas desencadenantes. La derrota infligida provocó la caída de la tercera junta militar y meses más tarde la cuarta junta llamó a elecciones para el [[30 de octubre]] de [[1983]], en las que triunfó el candidato de la [[Unión Cívica Radical]], [[Raúl Alfonsín]], quien asumió el [[10 de diciembre]] de 1983.
 
Los jefes militares fueron enjuiciados y condenados, y muchos de ellos llevados a prisión, en [[Guerra sucia en Argentina#Consecuencias de la Guerra Sucia|complejos procesos]] que se extendieron en el tiempo.
 
La dictadura militar llamada «Proceso de Reorganización Nacional» fue la última. Si bien entre [[1987]] y [[1990]] se produjeron varias insurrecciones militares, denominadas [[carapintadas]], ninguna de ellas logró derrocar a los gobiernos democráticos.
 
== Cuestiones generales ==
Línea 193 ⟶ 213:
|apellido = Pelizzari
|nombre = Julio Alberto
|enlaceautor =
|título = La Constitución Nacional ante el quebranto del Estado de derecho. Nulidad insanable de los actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático (art. 36, primer párrafo, de la Constitución Nacional)
|año = 2003
|Edición = Jornadas en Homenaje al 150º Aniversario de la Constitución Nacional desde la más joven de las Provincias Argentinas, 25 y 26 de Septiembre de 2003
|ubicación = Ushuaia, Argentina
|editorial = Provincia de Tierra del Fuego
|url = http://www.justierradelfuego.gov.ar/Jornadas/Pelizzari.htm
|ID =
|fechaacceso = dic-2007
}}</ref>
* La validez y suerte de los llamados ''"[[decreto-ley|decretos-leyes]]"'' y demás normas sancionadas por los gobiernos militares, una vez finalizada la dictadura;<ref name="Quebranto del Estado de derecho" />
* La sanción de los golpistas.
 
También es posible observar una escalada en la violencia represiva y una paralela reducción del respeto por las formas legales en cada uno de los golpes. En particular, mientras que los cuatro primeros golpes de Estado ([[1930]], [[1943]], [[1955]] y [[1962]]) se definieron como "''[[gobiernos provisionales]]"'' y manifestaron desde un inicio su intención de llamar a elecciones democráticas en un breve lapso, los dos últimos golpes ([[1966]] y [[1976]]), establecieron [[dictaduras militares]] de tipo permanente, de acuerdo al modelo de [[Estado burocrático autoritario]] (EBA) descrito por [[Guillermo O'Donnell]].
 
Un elemento importante de los [[golpes de Estado]] en Argentina está relacionado también con los planes económicos y la actitud ante los mismos de las grandes potencias mundiales. En el primer caso, los equipos económicos de los gobiernos militares tendieron a recurrir a las mismas figuras, mayoritariamente provenientes del sectores [[conservador]]-[[liberal]], llegándose a decir que las [[Fuerzas Armadas de Argentina|Fuerzas Armadas]] se comportaron como [[partido político]] de la [[clase alta]].<ref name="Doctrina de la Seguranza Nacional ">{{cita libro
| apellidos = Azpiazu; Khavisse; Basualdo
| nombre = D; M; E.
| título = El nuevo poder económico
| año = 1988
| editorial = Buenos Aires: Hyspamérica
| id =
}}</ref><ref>{{cita libro
| autor = Scenna, Miguel Angel
| título = Los militares
| año = 1980
| editorial = Buenos Aires: Editorial de Belgrano
| id =
}}</ref> En el segundo caso en casi todos los golpes de Estado la o las potencias mundiales hegemónicas en el país, tuvieron participación directa, ya sea en su realización o posterior protección de los golpistas.<ref name="Lula">{{cita web
|apellido = "Los golpes militares que acontecieron en toda América Latina: Chile, Argentina, Uruguay y Brasil, apenas para dar algunos ejemplos, contaron con una gran participación de la política externa de EEUU". Lula da Silva
|nombre = Luiz Inácio
|enlaceautor =
|título = Lula: EEUU ha tenido gran participación en golpes de Estado en América Latina
|año = 2007
|Edición = TeleSUR
|ubicación = Caracas, Venezuela
|editorial = TeleSUR
|url = http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/nota/index.php?ckl=12883
|ID =
|fechaacceso = dic-2007
}}</ref>
 
Los golpes de Estado en Argentina, sobre todo a partir de la [[años 1960|década del 60]], formaron parte de un cuadro subregional y regional más amplio, de golpes militares generalizados en [[Sudamérica]] y [[América Latina]], en la mayoría de los casos apoyados o promovidos por [[Estados Unidos]], a partir de las operaciones de la [[Escuela de las Américas]] con base en [[Panamá]] y la [[Doctrina de la Seguridad Nacional]].<ref name="Doctrina de la Seguranza Nacional ">{{cita libro
| apellidos = Comblin
| nombre = Joseph
| título = A ideologia da Segurança Nacional. O Poder Militar na América Latina
| año = 1978 (2ª ed.)
| editorial = Rio de Janeiro: Civilização Brasileira
| id =
}}</ref>
 
Durante la [[Reforma de la Constitución Argentina de 1994|Convención Constituyente que en 1994]] reformó el texto de la Constitución Argentina se discutió largamente la doctrina de los gobiernos de facto y la forma de evitar que la misma pudiera volver a invocarse en un eventual golpe de Estado futuro. El resultado fue la aprobación del primer párrafo del artículo 36 de la Constitución Nacional, conocido también como de "defensa de la democracia o defensa del orden constitucional":
 
{{cita|«Esta Constitución mantendrá su imperio, aún cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos».}}
[[Media:Ejemplo.ogg]]
 
== Véase también ==