Diferencia entre revisiones de «Astronomía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 64.237.129.168 (disc.) a la última edición de Balderai
Línea 22:
=== Revolución científica ===
[[Archivo:Warsaw2oh.jpg|thumb|250px| Vista parcial de un monumento dedicado a Copérnico en Varsovia.]]
Durante añossiglos, la visión geocéntrica de que el [[Sol]] y otros [[planeta]]s giraban alrededor de la [[Tierra]] no se cuestionó. Esta visión era lo que para nuestros sentidos se observaba. En el Renacimiento, [[Nicolás Copérnico]] propuso el [[Teoría heliocéntrica|modelo heliocéntrico]] del [[Sistema Solar]]. Su trabajo ''[[De Revolutionibus Orbium Coelestium]]'' fue defendido, divulgado y corregido por [[Galileo Galilei]] y [[Johannes Kepler]], autor de ''[[Harmonices Mundi]]'', en el cual se desarrolla por primera vez la ''tercera ley del movimiento planetario''.
 
Galileo añadió la novedad del uso del telescopio para mejorar sus observaciones. La disponibilidad de datos observacionales precisos llevó a indagar en teorías que explicasen el comportamiento observado (véase su obra ''[[Sidereus Nuncius]]''). Al principio sólo se obtuvieron reglas ad-hoc, cómo las [[Leyes de Kepler|leyes del movimiento planetario de Kepler]], descubiertas a principios del siglo XVII. Fue [[Isaac Newton]] quien extendió hacia los cuerpos celestes las teorías de la [[gravedad]] terrestre y conformando la ''Ley de la gravitación universal'', inventando así la [[mecánica celeste]], con lo que explicó el movimiento de los planetas y consiguiendo unir el vacío entre las leyes de Kepler y la dinámica de Galileo. Esto también supuso la primera unificación de la astronomía y la física (véase [[Astrofísica]]).