Diferencia entre revisiones de «Sociología»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 87.219.19.178 a la última edición de Muro Bot
Línea 9:
Para abordar este análisis se aplican métodos de investigación diversos tanto cuantitativos como cualitativos. El [[Estadística multivariante|análisis estadístico multivariante]], la [[observación participante]] o el [[análisis del discurso]], son algunos ejemplos de las [[Método sociológico|técnicas de investigación sociológica]].
 
Todos los fenómenos sociales micro y macro pueden tantoser objetivos, como subjetivos. Las diferentes perspectivas teóricas modernas se definen en función del nivel de análisis y de estudio. El moderno [[paradigma]] sociológico integrado estudia las grandes realidades materiales (la [[sociedad]], [[burocracia]] o la tecnología) y no materiales ([[Norma social|normas]] y valores), así como las pequeñas entidades objetivas (pautas de acción e [[interacción social]]) y las subjetivas (cómo los individuos construyen la [[realidad social]]).
En las últimas décadas el surgimiento de una nueva red de análisis matemático y computacional ha proporcionado al análisis sociológico técnicas muy rigurosas y depuradas.
 
Línea 16:
Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX y algunos contemporáneos han sido [[Robert K. Merton]], [[Zygmunt Bauman]], [[Erving Goffman]], [[Pierre Bourdieu]], [[George Ritzer]], [[Anthony Giddens]], entre otros.
 
Las perspectivas generalmente usadas son el [[Interaccionismo simbólico]], el [[Socioconstruccionismo]], la [[Teoría del conflicto]], la [[Fenomenología]], la [[Teoría funcionalista]], la [[Estructura social]], y la [[Sistema social|Teoría de sistema]]. No siendo las únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio de la sociología crítica, el posestructuralismo, y otras tantas. La sociología, al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser humano, y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversos y en ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo quehacer; tal situación ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta disciplina.
 
== Historia de la sociología ==
Línea 57:
Lo anterior está relacionado con una tercera característica también nacida del positivismo, que es la búsqueda de la generalización (Ej. personas más altas pesan más: r=O,75; es decir, las variaciones en el peso de las personas se pueden explicar con un grado de seguridad de 0,75, midiendo su altura).
 
== Paradigmas Sociológicos ==
La sociología adolece de ser una ciencia multiparadigmática. Siendo tres los paradigmas mayoritarios en esta disciplina, y a su vez, en las ciencias sociales. Éstos comprenden todo el conjunto de disciplinas que tratan de explicar las pautas de comportamiento colectivo. En primer lugar encontramos el paradigma positivista (despectivamente nombrado como positivismo ingenuo por las voces críticas de la escuela de Franckfurt). Basado en un racionalismo extremo, responde a la cuestión ontológica acerca de la existencia de lo social de forma afirmativa, a saber:¿Existe lo social? Y, si existe, ¿Es cognoscible mediante el uso de la razón?. Deudores de un racionalismo extremo dirigen la contrastación de las teorías mediante la verificación de las hipótesis derivadas de las primeras. Para tal fin dan cuenta de ello mediante técnicas de investigación única y exclusivamente cuantitativas, siendo las principales las técnicas de regresión lineal estadística basadas en datos extraídos de encuestas macrosociales.
En la segunda mitad del siglo XX (aproximadamente en los años sesenta, y predominantemente para Estados Unidos) la teoría sociológica se solía dividir, esquemática y analíticamente en tres grandes corrientes teóricas:
* Teoría Funcionalista que sostiene que las instituciones sociales son medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y emocionales de una sociedad {{AP|Teoría funcionalista}}