Diferencia entre revisiones de «Amniocentesis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 2 ediciones por 213.162.215.37 identificadas como vandalismo a la última revisión por CEM-bot. (TW)
Línea 1:
La '''amniocentesis''' es una prueba prenatal común en la cual se extrae una pequeña muestra del líquido amniótico que rodea al [[feto]] para analizarla.
 
== Características ==
[[Archivo:Mapa genético o cariograma.jpeg|right|thumb|Mapa citogenético, resultado de una amniocentesis. Es niña.]]
La amniocentesis se utiliza con frecuencia durante el segundo trimestre de [[embarazo]] (por lo general entre 15 y 18 semanas después del último período menstrual de la mujer)<ref>[http://www.cochrane.org/reviews/es/ab003252.html Revisión Cochrane del 2008]</ref> para diagnosticar o, con mucha mayor frecuencia, descartar la presencia de ciertos defectos cromosómicos y [[genética|genéticos]]. Se trata de una prueba rutinaria y se realiza únicamente si el médico sospecha alguna anomalía que no pueda detectarse mediante otras pruebas, lo cual constituiría una interferencia seria en el embarazo. Las células desprendidas y que flotan en dicho líquido sirven para obtener un recuento exacto de cromosomas y para detectar cualquier estructura cromosomática anormal. También es posible determinar la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono presentes en el líquido y averiguar si el feto está recibiendo suficiente oxígeno o corre algún riesgo. A muchas mujeres de más de 35 años les preocupa la posibilidad de que su hijo tenga alguna anormalidad. En casos de [[incompatibilidad Rh]], el contenido de bilirrubina en el líquido indicará si el bebé requiere una transfusión intrauterina.
 
La amniocentesis se realiza para determinar si el bebé tiene:
* Alguna anomalía [[cromosoma|cromosómica]] como el [[síndrome de Down]] (trisomía del par 21)
* Alguna enfermedad que afecte las funciones metabólicas, neurológicas, etc.
El sexo del bebé se puede determinar estudiando algunas células de la piel, y así es posible averiguar si ha heredado algún trastorno relacionado con el sexo. No obstante la finalidad de este procedimiento no es conocer el sexo del feto y tras su realización existe un cierto riesgo de aborto (por [[hemorragia]] o [[infección]]) por lo que si no hay una indicación médica no se recomienda su realización.<ref>En condiciones óptimas de realización y con un procedimiento adecuado, uno de cada 200 a 400 casos de amniocentesis termina en aborto. Tabor A, Philip J, Madser M, Bang J, Obel EB, Norgard-Pedersen B Randomized controled trial of genetic amniocentesis in 4606 low risk women. Lancet 1986; 1.287-1.289.</ref>
 
== Amniocentesis y Células madre ==
 
Recientemente se demostró que el líquido amniótico contiene células de tejidos embrionarios y extra embrionarios diferenciadas y no diferenciadas derivadas del ectodermo, del mesodermo y del endodermo [http://www.asociacionbene.com/content/view/83/56/]. La tipología y las características de las células del líquido amniótico varían según el momento de la gestación y en función de la existencia de posibles patologías fetales.
Algunos estudios (por exemplo de [[Paolo De Coppi]], Antony Atala, Giuseppe Simoni) demuestran la presencia de células madre fetales [[tejido mesenquimal|mesenquimales]] con potencial diferenciador hacia elementos celulares derivados de tres hojas embrionarias. Son células que se expanden fácilmente en cultivo, mantienen la estabilidad genética y se pueden inducir a la diferenciación.... y por eso representan una nueva fuente de células que podría tener múltiples aplicaciones en ingeniería de los tejidos y en la terapia celular, sobre todo para el tratamiento de anomalías congénitas en el periodo perinatal.
 
Las células madre de líquido amniótico no presentan alguna controversia ètica [http://es.catholic.net/sexualidadybioetica/328/754/articulo.php?id=30222] y es posible recobrarle en bancos por uso propio [http://www.biocellcenter.com/es]].
 
== Riesgos de la amniocentesis ==