Diferencia entre revisiones de «Manuel Antonio Noriega»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 87.220.153.230 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 1:
[[Archivo:Manuel Noriega mug shot.jpg|thumb|Manuel Antonio Noriega.]]
'''Manuel Antonio Noriega Moreno'''<ref>Boyd Marciacq, Carmen. "[http://www.elsiglo.com/siglov2/Nacion.php?idsec=1&fechaz=29-01-2007&idnews=33933 Noriega: el dictador]." ''[[El Siglo]]''. Consultado el 8 de Enero de 2010.</ref> ([[Ciudad de Panamá]], [[11 de febrero]] de [[1934]]) fue un líder militar [[Panamá|panameño]] y gobernante de facto del país entre [[1983]] hasta [[1989]]. Estableció una [[dictadura]] en la que sumió al país en una grave crisis económica, política y moral. En 1989 los [[Estados Unidos]] [[Invasión estadounidense de Panamá de 1989|invadieron]] militarmente Panamá provocando numerosas muertes tanto civiles como militares y causando el desmantelamiento de las fuerzas militares panameñas, el caos económico y social en el país y la posterior rendición y arresto de Noriega. En [[1992]] fue juzgado en los Estados Unidos y condenado a una pena de 40 años de reclusión, bajo la acusación de estar relacionado con el [[cártel de Medellín]]. La pena se rebajó posteriormente a 30 años y luego a 20 por "buena conducta". A principios de [[2008]] permanecía en una cárcel de [[Miami]] a la espera de que se defina su situación. [[Francia]] ha solicitado su extradición, ratificada en enero de 2008 por un juez norteamericano.<ref>[http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-eeuu-ratifica-extradicion-de-manuel-antonio-noriega Noticia en El Espectador]</ref>
 
Algunas fuentes dicen que como ex-miembro de la [[CIA]], Estados Unidos pudo utilizarlo para que accediera al gobierno, para luego poder invadirlo, y después rebajarle la sentencia en la carcel.
Línea 22:
== Operación Causa Justa ==
 
La Asamblea Nacional otorgó poderes a Noriega designándolo de manera formal como Jefe de Gobierno, mientras que declaraba a Panamá en estado de guerra contra los EE.UU, en aquel entonces bajo la presidencia de [[George H. W. Bush|George Bush]]. El día 19 de aquel mes de diciembre, alrededor de las 11:30 p.m., comenzó el bombardeo estadounidense simultáneamente a todos los objetivos militares en el país sin importar daños a civiles inocentes que a esa hora dormían, dando inicio la invasión militar estadounidense a territorio panameño. Bush anunció que sus fuerzas en Panamá tenían como objetivo capturar a Noriega y proteger “los intereses norteamericanos” en aquel país. La movilización militar tomó aproximadamente dos semanas y se calculan entre de 3.000 y 5.000 bajas, en su gran mayoría civiles de las áreas más pobres del país.{{cita requerida}} El nombre de la operación fue “[[Invasión de Panamá|Causa Justa]]” (Just Cause). Entre los muertos se encontraba el fotógrafo español Juantxu Rodríguez.
Noriega estuvo escondido durante unos días en la casa de su amante Vicky Amado, hasta que se trasladó a la Nunciatura Apostólica de Panamá el 24 de diciembre, amparado por el Nuncio Sebastián Laboa, quien aparentemente consiguió convencer al general de que se entregara junto con el jefe de su escolta o guardaespaldas, el capitán Eliécer Gaitán.
 
Es de notar, sin embargo, un evento interesante que rodea a la captura de Noriega. Al enterarse que Noriega estaba amparado en la Nuciatura de Panamá, los militares Estadounidenses rodearon el edificio e impidieron la salida o entrada de cualquier persona. Al percatarse de que Noriega no iba a salir voluntariamente, los militares Estadounidenses realizaron una táctica de guerra psicológica muy efectiva y muy ''sutil'': tocaron Heavy Metal a través de unos altavocesautoparlantes inmensos que rodeaban a la nunciatura sin interrupciones por tres días, hasta que el Nuncio, desesperado por el escándalo, logró convencer a Noriega a entregarse a las fuerzas Estadounidenses que rodeaban el edificio.
El [[3 de enero]] de [[1990]] Noriega se entregó al ejército estadounidense; al día siguiente subió a un avión procedente de Miami, donde al llegar fue recluido en el condado Dade en espera de juicio. Fue condenado a 40 años de prisión como prisionero de guerra, luego de salir absuelto en sendos juicios por presunta participación en el ingreso a EE. UU de cocaína y marihuana, y luego se le redujo la condena a 30 años.