Diferencia entre revisiones de «Celtíberos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Carlosblh (discusión · contribs.)
Carlosblh (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 35615960 de Carlosblh (disc.)
Línea 187:
Existe una gran variedad respecto al tipo de enterramiento, desde la deposición de los restos de la cremación en un hoyo, con o sin [[urna cineraria]] y a veces acompañada de estelas de variado tamaño o de encachados tumulares. Esta variabilidad, que se manifiesta entre las tumbas de un mismo cementerio, podría implicar, en función de la mayor complejidad constructiva, una diferenciación de tipo social, y también evidente entre las distintas necrópolis.
 
Las estelas pueden variar notablemente de tamaño,<ref name=celtíberos>''En [[Luzaga]] el tamaño de las estelas
oscila entre 0,5 y 3,40 [[metro|m]], en [[Aguilar de Anguita]] algunas llegaban a los 3 m (Aguilera, 1916), y en [[Monteagudo de las Vicarías]] llegaran a alcanzar los 2,50 metros. En [[Riba de Saelices]], ofrecían dimensiones más homogéneas, entre los 70 [[centímetro|cm]] de las mayores hasta los 30 cm de las menores''{{cita libro| autor = —/ Alberto J. Lorrio| título = Los Celtíberos| año = 2002| editorial = Murcia, Universidad Complutense de Madrid| id = ISBN 8479083352}}.</ref> estando realizadas generalmente de materiales de la región. Suele tratarse de piedras sin debastar o toscamente talladas.
 
La presencia de enterramientos tumulares, aunque es un elemento minoritario en las necrópolis celtíbericas, ofrecen también una cierta diversidad, encontrandose por lo común bastante alterados, quedando en ocasiones solo una acunulación de piedras sin forma definida.<ref>''Aunque su presencia ha sido señalada en [[Griegos (Teruel)|Griegos]] (Almagro Basch, 1942), [[Valmesón]] (Aranda, 1990), [[Molina de Aragón]] (Cerdeño et alii, 1981), [[Sigüenza]] (Cerdeño y Pérez de Ynestrosa, 1993), [[Atienza]] (Cabré, 1930), sus características constructivas únicamente han podido definirse con claridad en las necrópolis de La Yunta (García Huerta y Antona, 1992) y La Umbria de Daroca (Aranda, 1990).{{cita libro| autor = —/ Alberto J. Lorrio| título = Los Celtíberos| año = 2002| editorial = Murcia, Universidad Complutense de Madrid| id = ISBN 8479083352}}</ref>