Diferencia entre revisiones de «José Gervasio Artigas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Pmontaldo (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Darknightxz (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 35613782 de Pmontaldo (disc.)
Línea 1:
{{otros usos|Artigas}}
{{Ficha de militar
|nombre= '''José Gervasio Artigas Arnal'''
|fechanac=[[19 de junio]] de [[1764]]
|fechamuerte=[[23 de septiembre]] de [[1850]] ({{edad|19|06|1764|23|09|1850}})
|lugarnac= [[Montevideo]], [[Banda Oriental]] (Actual [[República Oriental del Uruguay]])
|lugarmuerte= [[Ibiray]], [[Paraguay]]
-----------
|imagen= Juan Manuel Blanes - Artigas en la Ciudadela.jpg
|pieimagen= [[Jefe de los Orientales]]
|mandos= [[Ejército Artiguista]]
|batallas=[[Revolución Oriental#Estalla la Revolución Oriental|Lucha contra los realistas]]
|rango=General
|batallas=[[Revolución Oriental]],</br>* [[Batalla de Las Piedras (1811)|Batalla de las Piedras]],</br>
[[Invasión portuguesa de 1811]],</br>
[[Invasión Luso-Brasileña]],</br>
* [[Batalla de Carumbé]],</br>
* [[Batalla de Arapey]],</br>
* [[Batalla de Queguay Chico]],</br>
* [[Batalla de Santa María]]
|condecoraciones=[[Jefe de los Orientales]], Protector de los [[Unión de los Pueblos Libres|Pueblos Libres]]
|otro='''Padres''': Martín José Artigas Carrasco y Francisca Antonia Arnal Rodríguez</br>'''Cónyuges''': Isabel Sánchez Velásquez, Rosalía Rafaela Villagrán, Melchora Cuenca, Clara Goméz Alonso<ref>[http://letras-uruguay.espaciolatino.com/klein_fernando/las_mujeres_de_artigas.htm Fernando Klein: Las mujeres de Artigas]</ref>
}}
 
Línea 37 ⟶ 40:
Según consignó en sus memorias el General [[Nicolás de Vedia]], prefirió dedicarse a las tareas rurales. A los doce años se trasladó al campo, en tierras pertenecientes a su familia. Observando a los habitantes del lugar -entre ellos, los [[gaucho]]s- se hizo ágil en el manejo de las armas y del [[caballo]].
 
En 1778 su nombre aparece registrado al ingresar en la [[Cofradía del Santísimo Rosario]]. Luego se abre una época indocumentada en la vida del héroe, de la que apenas se poseen algunas noticias.
En sus "Apuntes biográficos sobre don José Artigas", el citado general Vedia, expresa:
 
{{cita|Don José Artigas era un muchacho travieso e inquieto y propuesto a sólo usar de su voluntad; sus padres tenían establecimientos de campaña y de uno de estos desapareció a la edad como de 14 años y ya no paraba en sus estancias, sino una que otra vez, ocultándose a la vista de sus padres. Correr alegremente los campos, changuear y comprar en éstos ganados mayores y caballadas, para irlos a vender a la frontera del Brasil portugues, algunas veces contrabandear cueros secos, y siempre haciendo la primera figura entre los muchos compañeros, eran sus entretenimientos habituales".}}
Línea 43 ⟶ 47:
La documentación glosada prueba que Artigas, como hijo de su tiempo, como morador de la pradera oriental, participó en faenas clandestinas y en el trajín del contrabando, en la zona norte de la [[Banda Oriental]], durante los años de su mocedad. Vuelve Vedia a mencionarlo en sus "Apuntes”:
 
{{cita|"Se habían pasado cosa de dieciséis a dieciocho años, cuando después abrazó su carrera de vida suelta, lo vi por primera vez en una estancia, a orillas del Bacacay, circundado de muchos mozos alucinados que acababan de llegar con una crecida porción de animales a vender. Esto fue a principios del año 93, en la estancia de un hacendado rico, llamado el capitán Sebastián".}}
 
La historia clásica del período de la "reivindicación", negó siempre el aserto, aduciendo, por lo menos, inocuidad de las probanzas. Lorenzo Barbagelata, por ejemplo, la vincula a las acusaciones, interesadas y falsarias, del libelo de Cavia. Eduardo Acevedo, aunque explica largamente el carácter del contrabando como "ley de la época" y cita la unánime opinión al respecto de historiadores del más diverso origen, concluye preguntándose donde están las pruebas de que el [[Jefe de los Orientales]] haya sido contrabandista. De todas maneras considerando el contexto histórico, no debería despreciarse la hipótesis de que, siendo una persona de campo, actuara en contra de los intereses de la Corona cometiendo oportunamente alguna forma de abigeato. Era en esas épocas una forma de defender los intereses de la familia de los elevados impuestos y un connato de la rebeldía que demostraría más tarde contra el régimen realista.
Línea 99 ⟶ 103:
El capitán Artigas desertó del Cuerpo de [[Blandengues]] en [[Colonia del Sacramento]] y se trasladó a [[Buenos Aires]] para ofrecer sus servicios militares al gobierno revolucionario, que le dio el grado de teniente coronel, 150 hombres y 200 pesos para iniciar el levantamiento de la [[Banda Oriental]] contra el poder español.
 
Los pueblos de la [[América]] española luchaban por su libertad y Artigas quería defender esas ideas en la [[Banda Oriental]]. A principios de abril regresó a su patria con unos 180 hombres. El [[11 de abril]] emitió la [[s:Proclama de Mercedes|Proclama de Mercedes]], asumió el mando de la revolución en la [[Banda Oriental]] y el [[18 de mayo]] derrotó a los españoles en la [[Batalla de Las Piedras (1811)|Batalla de Las Piedras]]. Luego inició el [[Sitiositio de Montevideo (1811desambiguación)|sitio de Montevideo]] y fue aclamado «Primer [[Jefe de los Orientales]]».
 
En [[1812]] logró convocar a un Congreso Nacional en [[Maroñas]] y allí proclamó la [[Provincia Oriental]] con gobierno [[federalismo|federal]], como modelo a seguir por las demás [[Provincias Unidas del Río de la Plata]].
Línea 218 ⟶ 222:
En honor a Artigas, [[Uruguay]] adoptó la que fuera bandera de la [[Liga Federal]] como uno de sus símbolos patrios, bajo la denominación de [[Bandera de Artigas]]. La misma bandera es hoy oficial en la vecina provincia argentina de Entre Ríos y la provincia argentina de Misiones tiene así mismo su bandera inspirada en la de Artigas. En gran parte de las principales ciudades argentinas existen monumentos a José Gervasio Artigas o calles e incluso barrios (como ocurre en las ciudades de [[ciudad de Córdoba (Argentina)|Córdoba]], [[Concepción del Uruguay]] y [[Concordia (Entre Ríos)|Concordia]]) que le homenajean llevando su nombre. También se le ha dedicado un himno, denominado [[Himno a Artigas]].
 
El 17 de noviembre de [[1856]] se le dio sepultura en el Panteón Nacional con la solemnidad correspondiente a los servicios prestados a su país, luego de realizarse las exequias fúnebres en la Iglesia Matriz.

En su lápida se leía la siguiente inscripción: «Artigas: fundador de la nacionalidad oriental».
 
Por Decreto-Ley N° 14.276 del 27 de septiembre de [[1974]], se dispuso la creación de un [[mausoleo]] para el depósito de sus restos, el que se encuentra en la [[Plaza Independencia (Montevideo)|Plaza Independencia]], en el centro de la ciudad de [[Montevideo]]. Sus restos fueron retirados del Panteón Nacional del Cementerio Central en [[1972]] y estuvieron bajo la guardia del Ejército siendo custodiados por los [[Blandengues]], mientras se terminaba la construcción del mausoleo. Fueron trasladados allí el [[19 de junio]] de [[1977]].{{VT|Plaza Independencia de Montevideo}}