Diferencia entre revisiones de «Filosofía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.233.88.16 (disc.) a la última edición de Luis Felipe Schenone
Línea 211:
En 1781, [[Immanuel Kant]] publicó su famosa ''[[Crítica de la razón pura]]'', donde rechaza ambas posturas y propone una alternativa. Según Kant, si bien todo nuestro conocimiento ''empieza'' con la experiencia, no todo se ''origina'' de ella,<ref>Primer parágrafo de la introducción a la ''Crítica de la razón pura''.</ref> pues existen ciertas estructuras del sujeto que anteceden a toda experiencia, en tanto son las condiciones que la hacen posible. Esta postura inspiró lo que luego se llamó el [[idealismo alemán]].
 
=== Filosofía del siglo XIX ===
adémico:<ref name=Britannica />
{{AP|Filosofía del siglo XIX}}
 
Generalmente se considera que después de la filosofía de [[Immanuel Kant]], se inició otra etapa en la filosofía,<ref>{{cita libro |apellidos=Shand |nombre=John |título=Trabajos centrales de la filosofía (volumen 3): El siglo XIX |editorial=McGill-Queen's University Press |año=2005}}</ref> en gran parte definida por ser una reacción a Kant. Este período empezó con el desarrollo del [[idealismo]] alemán (principalmente [[Fichte]], [[Schelling]] y [[Hegel]]), pero siguió con una cantidad de otros movimientos,<ref>{{cita libro |apellidos=Fazio |nombre=Mariano |coautores=Fernández Labastida, Francisco |año=2005 |título=Historia de la filosofía IV. Filosofía contemporánea |url=http://books.google.com/books?id=UPvMuDShrmkC&printsec=frontcover |capítulo=Introducción |cita=[...] el esquema relativamente simple de la historia filosófica entre los siglos XV y XVIII —fundamentalmente, Renacimiento, racionalismo, empirismo, Ilustración y sistema trascendental kantiano— se complica en los siglos XIX y XX: surge una mayor diversidad de escuelas y corrientes, de modo que la exposición del panorama filosófico contemporáneo no podrá ser tan lineal y esquemática como la del período precedente.}}</ref> la mayoría de los cuales fueron creados por filósofos trabajando desde fuera del mundo académico:<ref name=Britannica />
 
* En Alemania, los excesos metafísicos del idealismo dieron lugar a un movimiento [[Neokantismo|neokantista]].