Diferencia entre revisiones de «Cometa»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 35613309 de 200.84.177.126 (disc.) Posible prueba.
Línea 36:
=== Estudio de órbitas ===
[[Archivo:Comet animation.gif|thumb|200px|Movimiento de un cometa alrededor del Sol. (A) Sol, (B) Tierra, (C) Cometa.]]
No se estableció definidamente hasta en el [[siglo XVI]] si los cometas eran fenómenos atmosféricos u objetos interplanetarios, periodo en que [[Tycho Brahe]] realizó estudios que revelaron que éstos debían provenir fuera de la atmósfera terrestre. Luego en el [[siglo XVII]], [[Edmund Halley]] utilizó la teoría de la [[gravitación]], desarrollada por [[Isaac Newton]], para intentar calcular el número de órbitas en los cometas. Permitiéndole descubrir que uno de ellos volvía a la cercanía del sol cada 76 ó 77 años aproximadamente. Pronto, éste comenzó a llamarse [[cometa Halley]], y de fuentes antiguas se sabe que ha sido observado por humanos desde [[66 da. C.|66 a. C.]]
 
El segundo cometa al que se le descubrió una órbita periódica fue el cometa [[2P/Encke|Encke]], en [[1821]]. Como el cometa de Halley, tuvo el nombre de su calculador, el matemático y físico alemán [[Johann Encke]], que descubrió que era un cometa periódico. El cometa de Encke tiene el más corto periodo de un cometa, solamente 3.3 años, y por consecuencia éste tiene el mayor número de apariciones registradas. Fue también el primer cometa cuya órbita era influida por fuerzas que no eran del tipo gravitacional. A pesar de todo, ahora es un cometa muy tenue para ser visible a simple vista, pudo haber sido un cometa brillante algunos miles de años atrás, antes que su superficie de hielo fuera evaporada. Sin embargo, no se ha sabido si ha sido observado antes de [[1786]], pero análisis mejorados de su órbita temprana sugieren que corresponde a observaciones mencionadas en fuentes antiguas.