Diferencia entre revisiones de «Violín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 80.39.129.244 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 29:
Aunque en el [[siglo XVII]] el violín (''violino'') se encontraba bastante difundido en [[Italia]], carecía de todo prestigio (el laúd, la [[vihuela]], la viela, la viola da gamba, la guitarra, la mandolina eran mucho más considerados). Sin embargo, [[Claudio Monteverdi]] es uno de los que descubren la posibilidad de las calidades sonoras del violín, y es por ello que lo usa para complementar las voces corales en su ópera "Orfeo" ([[1607]]). Desde entonces el prestigio del violín comienza a crecer. Hacia esa época comienzan a hacerse conocidos ciertos fabricantes de violines (llamados aún luteros o lauderos, o ''[[luthier]]s'' — más frecuentemente que ''violeros''— ya que inicialmente se dedicaron a la fabricación de laúdes). Así se hacen conocidos [[Gasparo Bertolotti]] de [[Saló]], o [[Giovanni Maggini]] de [[Brescia]], o [[Jakob Steiner]] de [[Viena]]; sin embargo, una ciudad se hará celebérrima por sus lauderos especializados en la confección de violines: [[Cremona]]. En efecto, de Cremona son los justamente afamados [[Andrea Amati]], [[Giuseppe Guarneri]] y [[Antonio Stradivari]] (sus apellidos suelen ser más conocidos en su forma latinizada: ''[[Amati]]us'', ''[[Guarnerius]]'', ''[[Stradivarius]]''). Durante el siglo XIX se destacaron [[François Lupot]] y [[Nicolas Lupot]]. Es a partir de entonces, y sobre todo con el [[barroco]], que se inicia la Edad de Oro (al parecer de allí en más perpetua) del violín.
 
Desde entonces el violín se ha difundido por todo el mundo, encontrándose incluso como "instrumento tradicional" en muchos países no europeos, desde América hasta Asia. Especial atención ha recibido en la música árabe, en la que el ejecutante lo toca apoyado en la rodilla cual si fuera un [[violonchelo]], y en la música celta irlandesa, donde el instrumento recibe el nombre de ''fiddle'' (derivado del italiano ''fidula''), y sus músicas derivadas como, en cierto grado, el ''[[country]]''. Ha habido también grandes violinistas de [[jazz]], como [[Stéphane Grappelli]], [[Jean-Luc Ponty]] o [[Joe Venuti]].
]].
[[Archivo:Violinista.jpg|left|thumb|250px|Violinista en la catedral de Dublín.]]
En cuanto al secreto de la sonoridad típica de los violines realizados por las familias [[Stradivarius]] y Guarneri, existen hoy diversas hipótesis que más bien que excluirse parecen sumarse: en primer lugar se considera que la época fue particularmente fría, motivo por el cual los árboles desarrollaron una madera más dura y homogénea. A esto se suma el uso de barnices especiales que reforzaban la estructura de los violines. También se supone que los troncos de los árboles eran trasladados por ríos cuyas aguas tenían un [[pH]] que reforzaba la dureza de las maderas; también influye un comprobado tratamiento químico (acaso más que con el objetivo de la sonoridad, el de la conservación) de los instrumentos, que reforzó la dureza de las tablas. Por último, ciertos violines Stradivarius tienen en sus partes internas un acabado biselado de los contornos en donde contactan las maderas, el cual parece beneficiar la acústica de estos violines.