Diferencia entre revisiones de «Fiestas religiosas en Cuajimalpa»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.178.207.1 a la última edición de CEM-bot
Línea 135:
Como fiesta religiosa su estructura es similar a la de otros pueblos, pero tiene la particularidad de tener una ceremonia muy particular con el vecino pueblo de [[San Bartolo Ameyalco]] en la cual la población de ambos pueblos se reúnen en la capilla de Tlalmililolpan en los límites de los pueblos que también marca la frontera de las delegaciones Cuajimalpa y Álvaro Obregón, donde se llevan imágenes de los santos titulares de ambos pueblos, para luego acompañados con banda de música y quema de cohetes son llevados al templo de San Mateo donde se recibe a las imágenes, donde se da inicio a las fiestas con la interpretación de las tradicionales mañanitas al santo Mateo. Los acompañantes de San Bartolo llevan tamales y atole para repartir a la gente que acompaña a los santos y sus servidores a las mañanitas.
En forma de reciprocidad esto también lo realizan los pobladores de San Mateo cuando es fiesta de San Bartolo.
 
== Día de Muertos ==
 
En las fiestas de [[Día de los Fieles Difuntos]] y [[Todos los Santos]] conocidas en conjunto como [[Día de Muertos]], como toda tradición nacional tiene su particularidad en Cuajimalpa, que se conoce genéricamente como "'''Cera Nueva'''”. Entre cada fiesta de Muertos nacen y mueren vecinos, de estos últimos, como marca la tradición son velados por lo menos una noche en su casa, entre café de olla con piquete (acompañado de un poco de licor como tequila), pan salado de figuras y alguna vianda como taquitos, con lo cual agradecen los parientes del difunto a las personas que les acompañan en ese momento.
 
Los acompañantes por su parte, como marca la tradición, dependiendo de lo cercano que se sientan o eran al difunto participan con parte de la comidas que acompañan al duelo si eran muy cercanos o con solo ceras y velas si no era tan cercana su relación.
Luego antes de enterrar o incinerar el cuerpo se le presenta en el templo local para despedirse de su templo y partir a esperar su resurrección. Luego se invita a los asistentes a una comida donde se reúnen como familia, en forma básica el menú consiste en pollo, mole y arroz a la mexicana, la comida tradicional para casi cualquier fiesta. Luego de lo cual ese mismo día o al siguiente se inicia una serie de nueve días de rosarios que normalmente inician a las 8:00 pm en la hora de los difuntos según el rito católico. Estos rosarios se acompañan al final con alguna comida ligera como el pan con café, galletas con te, etc.
 
Al noveno día los parientes y cercanos al difunto se preparan por la mañana con una misa o acción de gracias para llevar a cabo la “'''Levantada de Mesa'''” ceremonia que se realizan frente a un altar improvisado que tiene por característica, conformarse con la mesa principal de la casa, cubierta por una manta blanca y adornada con floreros, ceras y objetos del difunto, además en esta ocasión de una cruz de hierro o madera donde se coloca un letrero con el nombre y las fechas de nacimiento y muerte del difunto; Esta cruz es bendecida en la misa de la mañana y es donada o/y apadrinada por una pareja de esposos que sea cercano a la familia del difunto. Este rosario de levantamiento normalmente dura un par de horas con canticos y alabanzas, palabras de los presentes que en despedida se dirigen al difunto y en apoyo a los familiares, entre cada pasaje se van retirando los objetos del altar. Terminada la ceremonia se invita una comida especial a los asistentes que en lo más básico consiste de tamales y atole. Durante todo este proceso los familiares reciben velas y ceras los cuales son quemados frente al altar de la mesa pero como casi siempre sobran se van quemando durante el año.
 
En los días de la fiesta de Muertos, los parientes del difunto vuelven a preparar una comida y durante el día van recibiendo a las personas que nuevamente asisten a reconfortarlos, con una cera o vela nueva la cual se quema en los días posteriores, es también común ver que las personas asisten al cementerio a comer con sus parientes o quedarse hasta muy noche en las tumbas conviviendo con sus difuntos.
 
Los pobladores de San Mateo Tlaltenango y pueblos aledaños de salen a la calle para repartir [[ceras]] o [[veladoras]] a las casas de los vecinos que murieron durante el año que transcurrió, en su caso pueden andar toda la noche hasta el amanecer de casa en casa.
 
== Enlaces externos ==